LITERATURA
“Escribo sobre la vida y el amor es parte de ella”: Patricia Engel
La historia de una escritora de origen colombiano que cautiva a la recia crítica de los Estados Unidos.
Su mamá, bogotana, se fue como estudiante a New York y allá conoció a un colombiano, paisa para más señas, que ya vivía allí. Se enamoraron y se casaron. Así nació una larga historia de amor que aún continúa, como dice la misma Patricia Engel, quien es resultado de esa relación y quien hoy es una importante escritora que recibe buenos comentarios de la crítica especializada.
Su gran presentación en sociedad en Colombia fue el pasado Hay Festival Cartagena, dónde vino hablar de literatura, de experiencias y de su libro de cuentos Vida y de su reciente novela, No es amor, es solo París, la historia de una joven estadounidense que viaja a París para estudiar pero lo que en el fondo quiere es enamorarse.
SEMANA: Para ponernos de acuerdo, ¿le decimos escritora colombiana o estadounidense?
Patricia Engel: Antes que todo, soy escritora. Simplemente escritora. De sangre colombiana de cual me siento muy orgullosa, y vivo en los Estados Unidos.
SEMANA: Su libro de cuentos Vida cautivó a un crítico de The New York Times. ¿Cuáles son las claves de este libro?
P.E.: Está estructurada como nueve cuentos cortos que juntos forman una historia más completa, cubriendo tres décadas en la vida de la protagonista, Sabina, una joven de ascendencia colombiana.
SEMANA: ¿Esa Sabina es usted?
P.E.: No, Sabina tiene su propia identidad, filosofía, conocimientos, deseos y experiencias y yo tengo las mías. En cada libro y cada relato que escribo trato de crear un mundo nuevo. Eso no lo podría hacer si tuviera el deseo de meterme en mis protagonistas y no permitirles la autonomía completa y contar sus propias historias.
SEMANA: Hasta hace poco sus libros no habían sido traducidos al español. ¿Por qué escribe en inglés y no en español?
P.E.: Mi novela No es amor, es solo París fue publicada en Colombia hace unos meses y Vida saldrá a la venta a finales del año en Colombia. Ambas han sido traducidas a otros idiomas. Y escribo en inglés porque me eduqué con ese idioma, pero quizás un día haga un libro en español.
SEMANA: No es amor, solo París, es su primera novela. Y por el título y el argumento se imagina uno un gran idilio…
P.E.: El título viene de una frase que le dice uno de los personajes a la narradora. El título lo intenté como una pregunta y no como un juicio definitivo. Escribo sobre la vida y el amor es parte de ella.
SEMANA: ¿Qué tanto sabe de literatura colombiana?
P.E.: En la universidad estudie literatura francesa y como escritora pienso que es importante estar informada sobre todos los tipos de literaturas internacionales. Hay muchos escritores colombianos que admiro y de los que soy muy aficionada. Por ejemplo, Jorge Franco, Laura Restrepo, Daniel Samper Pizano, Gabriel Garcia Márquez y muchos más.
SEMANA: Temas colombianos aparecen en sus libros…
P.E.: En Vida varios de los cuentos tienen estrecha relación con Colombia y ocurren en Colombia. De una manera u otra, todos mis libros tratan sobre la identidad de los colombianos cuando están lejos de su país y cómo esto afecta a la siguiente generación.
SEMANA: Usted estudió y ahora dicta literatura creativa en Miami. Se discute si una cátedra como esas sirve para formar escritores. ¿Qué cree?
P.E.: En mi caso ha sido absolutamente importante como una etapa de descubrimiento creativo. Pienso que, aunque la cátedra puede tener limitaciones, es inútil una discusión porque aprender siempre será bueno. Lo que más enseñamos es la disciplina y como leer como escritor.
SEMANA: ¿Qué le parece interesante de la actual literatura estadounidense?
P.E.: Que estamos empezando a ver cómo la literatura contemporánea refleja nuevas realidades. Y de ahí están saliendo voces y perspectivas originales con mucho que contar sobre la realidad dura del exilio y la soledad de la inmigración.