Home

Cultura

Artículo

THAT'S COLOMBIA

La violencia, el último tema que examinaron los Colombianistas Norteamericanos.

8 de junio de 1987

Muy lejos de Colombia, en una población de 30 mil habitantes que la llaman "Ciudad de Ithaca", por allá por el Estado de Nueva York, a donde el nombre del país solo llega de cuando en cuando, transportado por los desastres que se convierten en noticia de televisión, se reunió el IV Congreso de la Asociación de Colombianistas Norteamericanos.
La historia de Colombia del siglo XIX, la formación de los partidos políticos colombianos, la Guerra de los Mil Días, el Régimen de Santander durante la Gran Colombia, las dimensiones políticas del cambio dentro de la sociedad colombiana, la política de Colombia, elecciones en Colombia, política agraria y urbana, proceso de paz en Colombia,violencia en Colombia, violencia en la literatura y literatura de la violencia, son temas de permanente trabajo e investigación por parte de un gran número de profesores norteamericanos expertos más que muchos colombianos en su historia, su política, su cultura y su literatura.
Ellos, que integran esa curiosa Asociación son los profesores Safford, Berquist, David Bushnell, Jonathan Hartlyn, Robert Dick, Gary Hoskin, Bruce Bagley, Cristopher Mitchel, Leon Zamosc, Raymond Williams, Leon Helguera, Kurt Levy, Seymour Menton, Randolph Poper entre otros y anualmente se reúnen en torno a la historia, la política y la literatura del país.
Del 23 al 25 de abril pasado, el punto de encuentro de los literatos fue la ciudad de Ithaca, Estado de Nueva York, donde la Universidad de Cornell bajo la dirección de Jonathan Titler acogió el IV Congreso de la Asociación de Colombianistas Norteamericanos. Esta Asociación que reúne una muestra fundamentalmente literaria, se enfocó en el tema de la violencia con el ánimo de entenderla, conocer la historia, sus formas de manifestación, sus consecuencias, su papel en la cultura.
Raymond Williams, el fundador de la Asociación, presentó la novela "Manuela" de Eugenio Díaz como la primera novela que refleja los intensos conflictos ideológicos de la época, (1858); Manuel Antonio Arango resaltó los aspectos sociales de la violencia en Colombia en "Siervo sin tierra" de Eduardo Caballero Calderón. Germán Vargas introdujo a Alvaro Cepeda Zamudio y la violencia en el desarrollo de su narrativa, también fue presentado el tema de la violencia en el periodismo de García Márquez por John Benson,"en los años cincuenta cuando era un reportero aspirante a novelista y el comparativo de los años setenta".
Ariel Bibliovicz presentó las telenovelas como la columna vertebral de la televisión colombiana, en todos sus aspectos. Otto Morales Benítez se refirió al aspecto político de la violencia, que son varias con matices diferentes y a la importancia de presentar una dimensión real del país. Darío Jaramillo presentó a José Asunción Silva como el primer poeta moderno de Colombia y la necesidad de disfrutar su esencia viva y rechazar la distorsión de su mitificación. Fernando Hinestrosa remitiendo la jurisprudencia a la época de la colonización y al centralismo político y administrativo de la Constitución de 1886, explicó las características de la administración de la justicia en Colombia. Marino Troncoso presentó un estudio de la literatura y su desarrollo y estilo de acuerdo a la realidad histórica y, como clausura del evento, Enrique Buenaventura no solo hizo una maravillosa exposición sobre el teatro experimental, sino que ofreció llevar una de sus obras al próximo congreso que bajo la dirección de Raymond D. Souza se realizará en Cartagena y que será en honor del escritor Alvaro Cepeda Zamudio.
Los participantes y el público general dieron buena acogida a la muestra de cine colombiano enviada por Focine: "Tiempo de morir", "Pisingaña", "Cóndores no entierran todos los días", "Visa USA", "La mansión de Araucaima", "A la salida nos vemos", así como el videodocumento "Colombia: rebelión y amnistía, 1944-1986", un documental de cinco horas, que recoge el testimonio de los protagonistas, documentos y archivos fílmicos del desarrollo histórico de la violencia y la subversión en Colombia durante el presente siglo y de las diferentes amnistías, indultos o acuerdos de paz que se han elaborado con el fin de buscar y propiciar un camino para que los alzados en armas retornen al régimen constitucional.
La violencia, entonces, tema tan agobiante como obligado en Colombia, se volvió también materia de debate en esa universidad norteamericana que acogió este encuentro para sacarle la raíz al problema. Y así, los norteamericanos colombianistas, mirando la violencia desde la literatura, desde el cine, desde la historia; se sumaron a ese grupo de sociólogos e historiadores colombianos que forman el llamado grupo de "Violentólogos", agrupado por el Ministerio de Gobierno y que se propone rendir un informe meticuloso de cuáles son las causas de la violencia nuestra de cada día.