Francisco Alpízar, director de Investigación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Superior (Catie) en Costa Rica | Foto: Catie

DESARROLLO SOSTENIBLE

Crecimiento verde, la nueva clave del desarrollo mundial

El crecimiento de la población mundial nos llevó a poner bajo presión a los ecosistemas y aumentó en tal volumen el uso de los recursos naturales, que ahora la eficiencia en el uso de los mismos y la inclusión de toda la sociedad serán claves.

21 de julio de 2017

La ONU calcula que para 2050 habrán 9.725 millones de personas habitando la tierra, de las cuales 1.286 personas estarán en las regiones más desarrolladas mientras que la gran mayoría, es decir 8.438 millones habitarán las regiones menos desarrolladas del planeta.

Además se espera que más de 6.000 millones de esas personas habiten áreas urbanas, duplicando los casi 3.000 millones de habitantes de zonas rurales.

Sin embargo, mantener dicho ritmo de crecimiento requiere esfuerzos adicionales para garantizar la sostenibilidad del planeta Tierra y una producción suficiente para cubrir las necesidades de esos 9.725 millones de habitantes que existirán en ese momento.

Puede interesarle: Los sitios turísticos colombianos certificados como "destinos sostenibles"

Fuente: Global Green Growth Institute

Francisco Alpízar, director de Investigación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Superior (Catie) en Costa Rica, advierte que si bien el crecimiento nos ha traído buenas cosas como la mejora en la calidad de vida durante los últimos 20 años, hasta ahora ha estado basado en un uso muy intenso de los recursos naturales y el medio ambiente.

Dicho uso en parte tenía sentido cuando la población del planeta era baja, pero ahora el uso de los recursos naturales y la producción derivada de los mismos tiene un claro y fuerte impacto sobre el planeta, que hace varios años llevó a los líderes mundiales a replantear las dinámicas de consumo.

De ahí nació el concepto del crecimiento verde, que se basa en cuatro pilares fundamentales: uso eficiente de los recursos existentes, uso sostenible de los recursos naturales, crecimiento adaptado al clima y crecimiento inclusivo.

Alpízar explica que no se puede hablar de producción y crecimiento con eficiencia cuando se generan grandes cantidades de emisiones, la producción está basada en energías que no son limpias, o no se están utilizando “de la mejor forma posible” los combustibles fósiles y el carbón.

Para garantizar el desarrollo de las próximas décadas será necesario ajustar el crecimiento de los países a sus condiciones climáticas. Es decir, que cada nación tendrá que aprovechar al máximo los shocks a los que se enfrenta como temporadas de sequías o lluvias intensas y toda su población tendrá que estar protegida de los mismos para garantizar su sostenibilidad.

En la misma línea, será necesario el uso de la economía del comportamiento. Una teoría que une el estudio de la economía con la psicología, de modo que evalúa no solo el consumo de las personas sino las razones detrás de las tendencias de consumo y producción de las mismas.

Lea también: ¿Qué están haciendo las empresas colombianas para afrontar el cambio climático?

“Esto es importante para la toma de decisiones de política verde porque típicamente los gobiernos en el mundo tienen un enfoque de políticas que es o muy legalista o muy ingenieril”, explica Alpízar y añade que por ahora los gobiernos crean leyes para solucionar los problemas derivados por ejemplo del mal uso de un recurso en particular o la alta congestión vehícular en una ciudad.

“Esa fe ciega en la ley y en las reglas ignora que los seres humanos siempre vamos a encontrar una forma de darle vuelta a la ley, vamos a encontrar la forma de reaccionar a la ley y ajustarla a nuestras necesidades y también vamos a incorporar tecnologías solo en la medida en que sean relevantes para nosotros”, advierte el director.

El caso Colombia

La tasa histórica de crecimiento de Colombia es de 4,3%, pero basado en un alto uso de recursos naturales no renovables, cuya dependencia alcanza el 10% para la producción industrial que se une al mayor uso de recursos naturales, ya sea servicios ecosistémicos para fertilidad del suelo, agua, polinización y el ciclo hidrológico, entre otros.

En ese sentido, el director Alpízar señala que es importante para Colombia que mantenga la vigilancia sobre sus recursos naturales y, aunque tiene muchos puntos positivos, todavía debe mejorar en temas de intensidad energética, productividad del agua dulce y generación de residuos.

“Y cuando hablamos de recursos naturales el principal problema de Colombia para mí es la cobertura forestal y más recientemente con el proceso de paz que está siendo asociado a incrementos en la tasa de deforestación”, destaca Alpízar.

Para el director, el amor de los colombianos por su país “puede ser utilizado para diseñar políticas que tengan un componente de comportamiento, que hagan que los colombianos se sientan orgullosos por ejemplo de reciclar en los hogares, reducir el uso de transporte privado, de ser más eficientes al momento de utilizar agua tanto en la producción como en el consumo”.

Recomendado: La responsabilidad de estar en la cima