Divisas
El dólar arranca a la baja la última semana de noviembre. ¿Qué factores lo están presionando?
La divisa en la apertura de la jornada volvió a quedar por debajo de los 3.800 pesos.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En el inicio de la última semana de noviembre, el dólar abrió en Colombia a 3.790 pesos, lo que representa una caída de cerca de 19 pesos frente a la tasa representativa del mercado que para este lunes es de 3.808,77 pesos.
Una parte importante de este comportamiento se dio por las declaraciones de John Williams, presidente de la Fed de Nueva York y vicepresidente del FOMC (que define la política monetaria en Estados Unidos), quien afirmó el viernes que veía “espacio para un recorte de tasas en el corto plazo”.
Según un informe del Diario Financiero de Chile, en la apertura de los mercados, analistas consideran que Williams buscó establecer el tono que dominará la próxima reunión de la Fed, y que sus declaraciones tendrían un acuerdo con Jerome Powell.
Las expectativas de mayor relajamiento monetario llevan a una ligera caída del dólar este lunes, dice el informe. “Esperamos otro recorte de tasas de la Fed en diciembre, seguido de dos más en marzo y junio de 2026 para llevar la tasa de referencia entre el 3 % y el 3,25 %”, afirma el economista jefe de Goldman Sachs, Jan Hatzius, en una nota a clientes, citado por el Diario Financiero de Chile.

Al cierre de la jornada del pasado viernes 21 de noviembre, de acuerdo con un informe de Bancolombia, la tasa representativa del mercado terminó 41,91 pesos por encima del cierre del jueves.
Durante el día predominó un comportamiento alcista, tal que el mínimo coincidió con el nivel de apertura (3.770 pesos) y cerró en 3.805,35 pesos.
El índice DXY (con el que se mide el dólar frente a otras monedas) se fortaleció 0,08% en la jornada, impulsado por datos optimistas sobre la actividad económica estadounidense y la eliminación de aranceles a algunos productos agrícolas y de insumos provenientes de Brasil. También por el aumento en la probabilidad de un recorte de tasas en diciembre, lo que, como dice Bancolombia, para algunos inversionistas podría ser un impulso adicional para la primera economía del mundo.
El peso colombiano presentó una variación de 1,11% en línea con el comportamiento regional. El índice MSCI de monedas latinoamericanas retrocedió 1,3% hasta su nivel más bajo en dos semanas, afectado por la caída de los precios de materias primas como petróleo y cobre, por una mayor aversión al riesgo y la contracción de la economía mexicana en el tercer trimestre de 2025.
De acuerdo con Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, el peso colombiano es la moneda emergente de mejor comportamiento frente al dólar si se evalúan los últimos seis meses, los últimos tres meses, el último mes y los últimos cinco días, como advirtió en un trino que publicó la semana anterior.
Según él, este comportamiento parece una distorsión influenciada por la operación de manejo de deuda del Ministerio de Hacienda que, a su juicio, “está exacerbando el desbalance externo del país y está cambiando las perspectivas sobre el rumbo de la tasa de interés del Banco de la República”.

De acuerdo con los cálculos de Cristancho, este año, el Ministerio de Hacienda ha vendido 4.083 millones de dólares en el mercado cambiario, influenciado en gran parte por la operación de manejo de deuda que adelanta la Dirección de Crédito Público. “Es importante tener en cuenta que en esta operación se obtuvieron recursos de financiamiento con bancos (TRS) y con el mercado de capitales internacionales, pero en 2026 se deberá cancelar la obligación con los bancos internacionales, lo que podría implicar compra de dólares por parte del ministerio”, explicó.
La apreciación del peso colombiano, sumada al estímulo generado por el aumento del gasto público, está acelerando la demanda por bienes importados, especialmente de bienes durables. Esta situación está haciendo que las importaciones crezcan a una tasa del 10,7% anual en lo corrido del 2025 hasta el tercer trimestre, advierte Cristancho.
El consumo de bienes durables crece 14,8% anual en el acumulado de los últimos cuatro trimestres, una tasa de crecimiento no observada desde el último trimestre de 2022. De hecho, solo en el tercer trimestre de 2025 el consumo de bienes durables creció 17.2%.
“Por cuenta del aumento que se ha visto en la inflación (5,51% anual a octubre) y en las expectativas a uno y dos años, en gran parte porque la demanda interna crece 5% anual, impulsada por el consumo de los hogares y el gasto del gobierno, los inversionistas en el mercado financiero ya no esperan reducciones en la tasa del Banco de la República en los próximos 12 meses, sino que, por el contrario, esperan un aumento de 125 puntos básico hasta 10,5%”, anticipa Cristancho.
Y agregó: “El déficit de la balanza comercial ya alcanza 1.600 millones de dólares mensuales, algo que no se observaba desde el último trimestre de 2022, cuando el dólar alcanzó 5.130 pesos. Esta situación es muy probable que empiece a presionar el dólar al alza en los próximos meses”, advierte el analista.
Sin embargo, plantea que las presiones al alza van a estar contenidas por varios factores: los diferenciales de tasa de interés tan atractivos que ofrece Colombia, el fuerte ingreso de remesas al país (transferencias que alcanzan 4% del PIB), debilidad del dólar global (aunque recientemente está fortaleciéndose un poco) y la expectativa sobre los procesos políticos de 2026.


