Home

Economía

Artículo

Empresas

Empresas que apuestan por la felicidad de sus empleados y otros hechos económicos de la semana

El objetivo de Casalimpia, según explica su presidente, Pedro Felipe Estrada, es que sus trabajadores consideren su labor como un medio de realización personal y no solo como un medio de sustento.

14 de agosto de 2021

Promover la felicidad entre los empleados es una tendencia que se asocia a multinacionales o firmas que solo trabajan con millennials, pero una compañía de aseo colombiana está demostrando que enfocarse en ese aspecto trae muchos réditos. Se trata de Casalimpia, la mayor de su sector. Su presidente, Pedro Felipe Estrada, explica que la felicidad es una decisión personal que no necesariamente está atada al dinero. “El objetivo es que nuestro equipo vea su trabajo como un medio de realización personal y no solo como un medio de sustento. Hacer limpieza y desinfección es una labor de servicio, y tener la conciencia de ser útil en la vida es fundamental”, asegura.

Casalimpia demuestra que vale la pena apostar por la felicidad. | Foto: servicio doméstico, empleo, aseo, hogar, limpieza (123RF)

Ese cambio de mentalidad le ha servido a Casalimpia para levantar cabeza tras el impacto de la pandemia, que llevó a que pasaran de 16.000 empleados que tenían en marzo de 2020 a casi 11.000 en abril. Al cierre del año, sus ingresos cayeron 10,8 por ciento y se ubicaron en 266.608 millones de pesos.

Sin embargo, al igual que muchas otras actividades económicas, Casalimpia ha venido en franca recuperación. Hoy ya tiene 15.000 trabajadores, al tiempo que ha diversificado su oferta al entrar al negocio de catering, comprando una empresa de ese sector, y al fortalecer su página web. Una prueba de que vale la pena apostar por la felicidad.

Pantallazos

Bonos de riesgo

El creciente número de empresas que han entrado en proceso de insolvencia a causa de la crisis generada por la pandemia tendrá ahora una nueva alternativa para responder por sus deudas, las cuales podrá convertir en bonos de riesgo. En el Ministerio de Comercio explican que dichos bonos se emiten por emisores en una situación financiera inestable y mayor probabilidad de incumplimiento, pero que también reconocen rendimientos más altos, lo que los hace atractivos para los inversionistas propensos al riesgo. Con esto se busca acelerar la recuperación del sector empresarial.

Inversión en energía solar

Las europeas MPC Energy Solutions (MPCES) y Akuo Energy comenzaron la construcción de un parque solar en Planeta Rica, Córdoba. La inversión es de 24 millones de dólares y cuenta con financiación de Bancolombia. El proyecto venderá electricidad en virtud de un contrato de compra de energía a 15 años y se suma a otro que tiene MPCES en Norte de Santander llamado Los Girasoles. Se espera que la producción de energía en Planeta Rica comience a principios del tercer trimestre de 2022. Allí entregarán suficiente electricidad para satisfacer las necesidades de más de 10.000 hogares.

Tras ahorro pensional

Los 382 billones de pesos que tienen los colombianos en los fondos de pensiones se han convertido en un monto atractivo para los gestores internacionales de inversión como el inglés Jupiter Asset, que opera desde 1985 y que está listado en la Bolsa de Londres. William López, cabeza de la operación latinoamericana de Jupiter, explica que desde hace tres años entraron a la región y que su oferta consiste en alternativas para que los fondos puedan invertir en renta variable europea y japonesa, y renta fija global. Asimismo, para sus clientes del exterior, hace inversiones en Colombia.

Gremios

Relevo en Fedepalma

Luego de tres décadas al mando de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, se retira de su cargo Jens Mesa Dishington, uno de los dirigentes del sector agrícola más reconocidos. Lo reemplaza el economista Nicolás Pérez Marulanda, quien viene de trabajar con el sector público en temas cafeteros. Cuenta con amplios conocimientos de agronegocios y desarrollo rural, evaluación de proyectos económicos y financieros, y financiamiento para el desarrollo. El cambio se da en un buen momento para la actividad palmera nacional, cuya producción de aceite superó las 134.000 toneladas en julio de 2021, un alza de 10 por ciento anual.

Finca raíz

Suben arriendos

En julio, los cánones de arrendamiento de casas y apartamentos subieron 5 y 4,2 por ciento respectivamente. Este cálculo corresponde al Libertador Rent Index, un indicador que realizan la aseguradora especializada en temas inmobiliarios El Libertador y la Dirección de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, a cargo de Andrés Langebaek Rueda.

Los cánones de arrendamiento de casas presentaron un mayor crecimiento que los de apartamentos.

El dato de julio, sin embargo, muestra una fuerte alza por un efecto estadístico, dado que un año atrás el precio de los arriendos había caído bastante. Si se quita ese efecto, los cánones de casas crecieron 0,2 por ciento y los de apartamentos, 0,19 por ciento. Es, de todas maneras, una aceleración frente al dato de junio.

Cifra

Congreso de Estados Unidos. (AP Photo/J. Scott Applewhite, File)
Congreso de Estados Unidos. | Foto: AP

3,5 billones de dólares fue el presupuesto aprobado por el Senado estadounidense. Con ese dinero buscará ampliar la red de protección social del país.