Calzado

¿Qué ha puesto a la industria del calzado mexicana en el ‘top’ de los mayores productores del mundo?

La innovación, la calidad y el diseño han situado a México en el mapa internacional del mercado del calzado, una industria en la que han logrado posicionarse como el noveno productor a nivel mundial con unos 245 millones de pares anuales, especialmente en la categoría del cuero.

15 de agosto de 2015
En Colombia, por ejemplo, se calcula que llegan cada año más de 34 millones de pares de China, mientras que 4 provienen de Vietnam y 2 de Indonesia. | Foto: Blomberg

Uno de los más importantes focos de desarrollo de la industria de los zapatos mexicanos es el estado de Guanajuato, en donde se fabrica el 70% de la producción (171 millones de pares) y se encuentra la mayoría de unidades productividad del país.

El sector genera unos genera 571.000 empleos a nivel nacional, 160.000 de ellos en el estado de Guanajuato, cuyos principales destinos de exportación son Estados Unidos (83.61%), Japón (2.19%), Guatemala (2.01%), Panamá (1.86%) y Países Bajos (1.70%).

La paridad cambiaria, aunque implica una evaluación, ha sido un motor para impulsar la exportación, ya que nos ha puesto 20% más competitivos en términos de precios”, explicaron los representantes de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (Cofoce).

La entidad reconoció que en el mundo hay una sobreproducción general de zapatos, por eso uno de los retos “es diversificar los mercados, no solo a nivel de países, sino de canales de comercialización y nichos específicos”.

Sobre cómo ha sido la competencia con países como China, el asesor de la Asociación de Proveedores Industriales Mexicanos (Apimex), Carlos Iñigo, considera que el mercado de calzado asiático siempre ha sido problemático para México y en general para América Latina.

“Hemos aprendido a combatir este fenómeno con la calidad de nuestros productos, la preparación de nuestra gente y la inversión en tecnología de punta que nos ha hecho más competitivos ante ellos”, añadió.

Adicionalmente, el representante de Apimex enfatiza en que “las negociaciones comerciales entre los países, la mejora de la calidad y lo que ha crecido México en el mercado de la moda", les ha permitido tener mayores posibilidades de éxito.

Los desafíos de América Latina frente a la competencia asiática

Diferentes representantes de ese mercado participaron en julio pasado en la feria IFLS+EICI de Bogotá, un evento en el que los distintos representantes del sector tuvieron la oportunidad de mostrar los avances y retos de la industria.

Los expertos mexicanos coincidieron en que es necesario integrarse regionalmente para competir con la “invasión” del mercado asiático. En Colombia, por ejemplo, se calcula que llegan cada año más de 34 millones de pares de China, mientras que 4 provienen de Vietnam y 2 de Indonesia. 

“Nosotros vemos a Colombia, Argentina o Brasil como industrias hermanas. En la medida en la que nos fortalezcamos, vamos a competir y defendernos de industrias depredadoras como las asiáticas”, dijo en una entrevista concedida a Dinero el vocero de Cofoce, Jacob Torres.

Y agregó que la industria mexicana no quiere convertirse en un competidor directo de los fabricantes colombianos, más bien en un aliado para forjar alianzas estratégicas que permitan dinamizar la actividad en ambos países, compartir conocimientos e intercambiar productos.

Colombia importó $US144 millones en calzado en los primeros cinco meses del año, un 7% menos de lo que compró en el mismo período de 2014. China, a pesar de que disminuyó su participación en un 12%, sigue siendo el país dominante en el mercado local.

La cifra de las exportaciones, por su parte, dista del monto de las compras externas. Entre enero y mayo de 2015 ese porcentaje se ubicó en los US$16 millones, lo que representa un aumento del 9,2% frente a las registradas en los mismos meses del año pasado

Uno de los factores que más preocupa a los fabricantes colombianos es que un 60% del total de las exportaciones se origina por la venta de cuero crudo, una importante materia prima que necesitan para desarrollar su actividad.

También, genera debate el hecho de que el 45%, de los 14,2 millones de pares de zapatos que llegaron entre enero y abril de este año, hayan ingresado por debajo de los precios de referencia y el 24% con valores inferiores a un dólar.

Los programas del gobierno

El Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia (MinCIT) anunció recientemente que implementará una serie de proyectos para incrementar la productividad de las empresas nacionales y “ayudarlas a mejorar la oferta exportable hasta alcanzar los US$30.000 millones”.

El Programa de Transformación Productiva (PTP) se basa en un sistema de consultoría personalizada en el área de administración, producción, diseño, calidad, recursos humanos, costos, planeación, ventas y compras.

La mayoría de las compañías beneficiadas se encuentran en Bogotá, Bucaramanga y Cali, pues allí es donde se concentra la mayor actividad de este sector a nivel nacional.

El Gobierno además creó una línea de crédito por $200.000 millones  para que los empresarios se animen a explorar el mercado internacional con productos de alto valor. También prometió descuentos en los aranceles para los importadores de insumos y maquinaria que no se consigue en el país.