PRECIOS
Alimentos encarecieron el costo de vida en enero de 2018
El Dane reveló que en el primer mes de 2018 la inflación varió 0,63% estimulada principalmente por el grupo de alimentos que presentó un alza de 1,20%. El dato de los 12 meses, que fue de 3,68%, ya se ubica dentro del rango meta del Banco de la República que es entre 2% y 4%.

La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en enero de 2018, fue menor en 0,39 puntos porcentuales respecto a la registrada en el mismo mes de 2017 cuando fue de 1,02%, según lo dio a conocer este lunes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
De acuerdo con la entidad, el grupo que más aportó a la variación total fue alimentos que presentó un alza de 1,20%, aunque fue inferior a la registrada hace un año (1,62%); seguido de salud que llegó al 1,16% y transporte que presentó una variación positiva de 0,70%.
El alza del grupo de alimentos en enero se debió a que el tomate mostró un crecimiento en sus precios de 21,77%, la naranja se incrementó en un 11,40% y la zanahoria lo hizo en 11,21%.
Por su parte, el grupo educación que apenas tuvo un alza de 0,01%, fue el que menos aportó al IPC en enero, le siguieron comunicaciones con un 0,04% y vestuario con 0,07%.
En el caso de educación lo que permitió que este grupo no mostrara un crecimiento elevado fue que el subgrupo ‘otros artículos escolares’ cayó un 0,07% mientras que los cuadernos presentaron un aumento de 0,28%.

Lea también: Aunque superior al 3 la inflación cerraría este año dentro del rango meta
Juan David Ballén, analista económico de Casa de Bolsa, calificó al dato como positivo y dijo que estuvo levemente por debajo de las expectativas del mercado que estaban alrededor de 3,70%.
“El fuerte descenso se debe a que en el mismo periodo del año pasado ya había entrado en vigencia la reforma tributaria y el incremento del IVA y pues este año ya no vemos ese efecto. Hay un efecto estadístico base a favor de este mes y el principio de este año”, explicó el analista.
Agregó que “el grupo de alimentos, con su variación de 1,20%, es normal para esta temporada ya que la mayoría de sus componentes al principio de año tienden a subir”.
Entre tanto, Juan David Ballén indicó que el efecto del IVA se ve principalmente en el tema de comunicaciones ya que fue el que más descendió en comparación con enero de 2017.
Por su parte, el analista macroeconómico, Felipe Esteban Espitia, resaltó que alimentos fue una variación importante como resultado de la temporada navideña y año nuevo que siempre muestra estos incrementos.
“El grupo de diversión, que en diciembre fue el grupo que evitó que la inflación cerrara dentro del rango meta, se ve que es un efecto transitorio, es un choque de un momento en el tiempo y después se borra. Puesto que ya la inflación mensual fue de 0,40%, mientras que la vez pasada había sido cercana al 4% en términos mensuales”, indicó Espitia.
Inflación anualizada
El Dane resaltó que, de febrero de 2017 a enero de 2018, la variación del Índice de Precios al Consumidor fue de 3,68%, menor en 1,79 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue 5,47%. Lo que indica que ya está dentro del rango meta del Banco de la República que está entre 2% y 4%.
Hay que decir que, dentro del cálculo total anualizado, el grupo de educación fue el que más contribuyó al alza, pues se incrementó en un 7,38%, sobre todo por el costo de las pensiones y las matrículas de educación básica, media y vocacional.
Puede interesarle: La cerveza entre los bienes que más indexan el salario a la inflación
Entre tanto el grupo de menor variación registrado, en la inflación de los últimos 12 meses, fue alimentos con un porcentaje de 1,49%, menor en 4,48 puntos porcentuales a el dato de hace un año cuando fue de 5,97%.
Este comportamiento se debe a que los precios de alimentos como arroz, y algunos tubérculos cayeron entre 15% y 17%, mientras que la papa, zanahoria y cebolla subieron entre 54% y 19%.
“El descenso de la inflación se va a continuar dando dentro de la primera parte de este año, sobre todo que es donde más se vio el incremento en el 2017por el tema del IVA. De aquí a abril la inflación va a caer de manera importante y llegará alrededor del 3,10% lo que llevaría al Banco a reducir otros 25 puntos básicos más las tasas de interés a pesar de haber anunciado un fin de ciclo en la baja de tipos”, aseveró Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa.
Finalmente, Felipe Espitia de Alianza Valores expresó que “las inflaciones básicas (transables, no transables, sin alimentos) volvieron a tomar esa senda de reducciones que es importante. Lo que llevaría que el Banco de la República haga otra reducción de 25 puntos básicos pesando que va a haber buenas noticias en tema de inflación, por lo menos en este primer trimestre. Estimamos que para el cierre de este año el IPC se pueda ubicar alrededor de un 3,3%”.