Divisas

Leve ascenso del dólar al iniciar la jornada de este martes. Expectativa por hechos clave que determinarán el precio, ¿cuáles son?

Los mercados esta semana están a la expectativa de las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos y de la cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping, para lograr acuerdos comerciales.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

28 de octubre de 2025, 1:38 p. m.
Dólar en Colombia conserva tendencia al alza en medio de la crisis política entre Estados Unidos y Colombia.
Dólar en Colombia inició jornada con una moderada tendencia al alza. | Foto: 123 Rf

Este martes 28 de octubre, el dólar en Colombia arrancó su jornada con una leve tendencia al alza: abrió en 3.847 pesos con 50 centavos, es decir, un aumento de más de 3 pesos frente a la Tasa Representativa del Mercado que para hoy se ubica en 3.844 pesos con 20 centavos.

Según un informe del Diario Financiero de Chile, el dólar opera plano y se observan caídas generalizadas en los commodities. “La expectativa de un acuerdo comercial, entre en Estados Unidos y China, sigue golpeando a la búsqueda de refugio en el oro y la plata. Ambos metales caen más de 2 %. El oro transa en 3.920 dólares por onza, su menor precio desde el inicio de mes”, dice el análisis

Precisamente, los mercados están a la expectativa de dos hechos clave esta semana: si Estados Unidos y China logran acuerdos en su relación comercial y en el pronunciamiento de algunos bancos centrales, en especial de la Reserva Federal (FED), que, como se anticipa, podría empezar una reducción de tasas de interés. Ambos hechos son clave para determinar el futuro del precio del dólar.

.
Hay expectativa por la anunciada reunión de este jueves entre Donald Trump y Xi Jinping que podría bajar las tensiones comerciales. | Foto: Fotomontaje SEMANA/ Getty

Estados Unidos y China se encuentran cada vez más cerca de alcanzar un acuerdo comercial parcial, luego de que funcionarios de ambas naciones confirmaran este domingo un consenso preliminar durante los encuentros celebrados en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), señaló en un informe la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.

“El entendimiento allana el camino para que el presidente Donald Trump y su homólogo Xi Jinping busquen finalizar los términos del pacto durante su reunión del jueves en Corea del Sur”, agregó.

De otra parte, hay expectativa por las decisiones de la Reserva Federal. “Esperamos que la FED realice el segundo recorte consecutivo de 25 puntos básicos en su tasa de interés, apoyada en el enfriamiento reciente del mercado laboral y en las cifras de inflación de septiembre conocidas la semana pasada, que sorprendieron a la baja”, dijo en un informe Corficolombiana.

x
Esta semana se pronunciará la Reserva Federal (Fed) y se anticipa una reducción en las tasas de interés de 25 puntos básicos. | Foto: Getty Images

A su vez, al final de la semana, la junta directiva del Banco de la República también tomará decisión sobre la tasa de interés de referencia. El mercado estima que mantendrá estable su tasa de interés de política monetaria en 9,25 %, debido a la persistencia de la inflación, la cual en septiembre aumentó ocho puntos básicos, hasta 5,18 % anual.

Ayer lunes, 27 de octubre, en el país, el dólar cerró la jornada en 3.844 pesos con 19 centavos, frente a la Tasa Representativa del Mercado, que se ubicó en 3.858 pesos con 63 centavos. A lo largo del día, alcanzó un mínimo de 3.830 pesos y un máximo de 3.860 pesos, con casi 1.100 transacciones, que sumaron 979 millones de dólares.

Verónica Alcocer, primera dama de la Nación; Armando Benedetti, ministro del Interior; Nicolás Petro, hijo del presidente de la República, y Gustavo Petro, mandatario de los colombianos
Verónica Alcocer, primera dama de la Nación; Armando Benedetti, ministro del Interior; Nicolás Petro, hijo del presidente de la República, y Gustavo Petro, mandatario de los colombianos, fueron vinculados a la Lista OFAC. | Foto: SEMANA

En lunes se estaba a la expectativa del comportamiento del dólar tras conocerse la decisión del Gobierno de los Estados Unidos de incluir en la Lista OFAC, antes Lista Clinton, al presidente Gustavo Petro, a su esposa, Verónica Alcocer, a su hijo Nicolás Petro Burgos y al ministro del Interior, Armando Benedetti.

Además, con la inquietud del impacto que esta decisión pudiera tener en decisiones clave del Gobierno como la financiación de la deuda, en una estrategia cercana a los 10.000 millones de dólares y en la que están interviniendo bancos como J.P. Morgan, Goldman Sachs, Citibank, BNP Pariba, BBVA y Santander. Sin embargo, la tendencia de la divisa fue a la baja.

¿Cuál es el riesgo? “Que acá sabemos quién es Petro y qué es República de Colombia, pero afuera es distinta la percepción de un inversionista, sentado en un fondo de inversión en Nueva York, Londres o Singapur, dejando recursos en un activo que para él no es claro y que no haya riesgo de contagio entre Petro y los activos República de Colombia”, explicó Ricardo Fandiño, socio de Pérez-Llorca, Gómez-Pinzón.

Y agrega: “En este sentido, creo que, de lejos, el mayor riesgo es una venta urgida y masiva (fire sale) de parte de los fondos internacionales, basados en algoritmos mal diseñados que contagien a la deuda colombiana asumiendo mal el ‘control’ del presidente sobre el Emisor (que en este caso es la República de Colombia). Eso encarecería la financiación y probablemente haga subir el dólar”.