Cápsula

Colombia registra superávit agropecuario histórico, pese a aumento de importaciones

Entre enero y mayo, las exportaciones del sector superaron en valor a las importaciones, en más de 2.400 millones de dólares.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

30 de julio de 2025, 6:52 p. m.
Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales colombianas superaron con amplitud las compras externas
Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales colombianas superaron con amplitud las compras externas. | Foto: UPRA

Colombia alcanzó un superávit comercial agropecuario de 2.489 millones de dólares FOB durante los primeros cinco meses del año, un crecimiento del 145,2 % frente al mismo período de 2024.

El balance refleja una posición favorable del país en comercio exterior de alimentos, impulsado por el buen desempeño de las exportaciones del sector agroalimentario.

Entre enero y mayo, las compras externas de productos agropecuarios y agroindustriales sumaron 4.229 millones de dólares CIF, un 7 % más que en el mismo lapso del año anterior. En términos de volumen, el país importo 6,9 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 4,8%.

Sin embargo, este desequilibrio se compensa parcialmente por el superávit estadounidense en servicios, que asciende a unos 109.000 millones de euros, y en rentas de inversión, lo que reduce el déficit total a cerca de 48.000 millones de euros.
En mayo de 2025, las importaciones de productos agropecuarios y agroindustriales alcanzaron un valor de 911 millones de dólares CIF. | Foto: Getty Images

Los productos con mayor incremento en las importaciones fueron maíz, aceite de soya y carne de porcinos. Solo el maíz aumentó más de 309 mil toneladas en comparación con 2024.

A pesar de estos aumentos, el balance general sigue siendo ampliamente positivo. El valor de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales superó al de las importaciones, lo que refuerza el papel del agro como motor económico y fuente de divisas.

Dora Inés Rey, directora de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), destacó:

“El fortalecimiento de nuestra balanza comercial agropecuaria es una señal positiva del buen momento del campo colombiano. Exportar más de lo que importamos en valor significa que nuestros productos tienen demanda internacional, generan divisas y respaldan la sostenibilidad económica del sector”.

Este desempeño reafirma la necesidad de seguir fortaleciendo la planificación del sector rural y monitorear de cerca las tendencias del comercio exterior, en un momento en el que el agro colombiano busca consolidarse como uno de los pilares de la economía nacional.