E-COMMERCE
¿Qué viene para el comercio digital en 2021?
Según el más reciente informe de Visa, el 2020 generó una transformación masiva y radical en la industria digital de pagos y su relación con el comercio. Esto es lo que espera Visa para la industria.

En su más reciente informe sobre la industria de pagos digitales, Visa considera que el 2020 generó una transformación masiva y radical en la industria por lo que en 2021 vendrán una serie de tendencias que definirán el comercio digital en el mundo.
Para comenzar, para Visa no hay cómo retroceder en la evolución de la industria de pagos digitales alrededor del mundo y su expansión; que la han convertido en la forma predetermina de pagos.
Es por eso que durante este año las billeteras digitales se consolidarán como el método preferido por los consumidores para hacer compras. Además, continuará la expansión de los pagos sin contacto.
“En el 2020 vimos cómo la tecnología y la virtualidad jugaron un rol fundamental, en donde los consumidores empezaron a demandar formas alternativas que reemplacen el efectivo, dando preferencia al uso de tarjetas, transferencias de persona a persona o cualquier otra credencial de pago que tengan disponible”, afirmó Nuno Lopes Alves, vicepresidente sénior de Visa para la Región Andina.
Por otra parte, en 2020 las pymes encontraron en los mercados digitales una nueva “avenida” digital indispensable para que sobrevivan, por lo que en 2021 no solo usarán los mercados para obtener exposición, sino que también llegarán a nuevos clientes potenciales, dando acceso 24/7 a sus productos y creando nuevas experiencias de servicio primordialmente para clientes digitales.
Otra de las expectativas para Visa es que el comercio integrado pasará a ser algo “común y corriente”. Por ejemplo, compañías y gobiernos de distintas partes del mundo están aumentando los límites para pagos sin contacto y los transportes públicos están actualizando los sistemas para aceptar pagos sin contacto.
Debido al aumento exponencial del uso de tarjetas, los beneficios que estas le ofrecen a sus usuarios evolucionarán de ofertas específicas de viajes a artículos cotidianos, elevando aún más el uso de las mismas.
Visa también considera que el pago a plazos se suma a la lista de expectativas de los consumidores, cada vez más digitalizados, en cuanto a velocidad, flexibilidad y conveniencia a la forma de pagar.
Un ejemplo de este comportamiento es el crecimiento de fintechs como la recién salida a bolsa Affirm, que ofrece pagos a plazos en miles de comercios onlines y ha disparado su número de usuarios, de comercios inscritos y el precio de sus acciones.
Por otro lado, los pagos sin contacto a través de teléfonos inteligentes continuarán desarrollándose y beneficiarán en mayor medida a las pequeñas empresas que podrán ingresar a la economía digital sin necesidad de un datáfono.
“Las formas digitales de dinero crecen en las billeteras de los consumidores y en las mentes de los encargados de formular políticas, abriendo el camino a una nueva generación de moneda digital que verá un consumo importante en el 2021”, agrega Visa.
Y es que según el programa global Fast Track de Visa, un tercio de las compañías orientadas al consumidor, están desarrollando productos que usan de algún modo monedas digitales.
Sin embargo, hay que recordar que según investigadores del Banco de la República, para los comercios en Colombia, es mucho más barato recibir pagos en efectivo que a través de formatos electrónicos como las tarjetas de débito o crédito.
“En Colombia, se han logrado importantes avances en el acceso a productos transaccionales ofrecidos por el sistema financiero, pero su uso es aún bajo, debido en parte a la limitada aceptación de los pagos electrónicos por parte de los comercios”, dicen los investigadores.
Los altos costos de implementar los pagos electrónicos serían una de las principales razones por las cuales los comercios locales prefieren continuar con el uso del efectivo.