Agro

Arroz, el producto más subsidiado en el mundo, y en Colombia no hay distritos de riego para el cultivo

El producto más consumido por las familias está metido en un contrasentido. Pagan cara la tasa del agua y en el Casanare hay un río cada 15 kilómetros. Las ‘vacunas’ ya son parte de los costos de producción.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

20 de noviembre de 2025, 4:11 p. m.
Arroz
Rafael Hernández, presidente de Fedearroz, durante la Cumbre de presidentes de comités arroceros. | Foto: Fedearroz / Cortesía

El arroz no es solo un cultivo. Es el alimento diario de millones de familias y fuente de empleo rural. El cultivo es uno de los más subsidiados en el mundo, pero en Colombia, por el contrario, se toman medidas que afectan a los productores que, en su mayoría, son pequeños.

Países como China e India tienen subsidiado el 53 % de la producción, pero en Colombia, quitaron hasta el incentivo al almacenamiento, lo que, de hecho, les pasó factura en la reciente cosecha, que tuvo grandes cifras en producción, lo que impactó el precio al punto en el cual, los agricultores iban a pérdida. Peor aún, los pronósticos de precios evidencia que seguirá la tendencia a la baja.

Ese fue el foco de la intervención de Rafael Hernández, presidente de Fedearroz, durante la cumbre de comités arroceros que se realizó este jueves en Bogotá.

Foto referencia sobre cultivo de arroz.
El cultivo de arroz enfrenta varios desafíos. | Foto: Getty Images

Muchos retos

El tema de los distritos de riego fue uno de los subrayados en la exposición realizada por Hernández, pues en zonas como Casanare, uno de los departamentos productores de arroz, hay un río cada 15 kilómetros y no tiene distritos de riego. Es decir, el uso de ese potencial hídrico es casi nulo.

La infraestructura para los arroceros es uno de los talones de Aquiles que les resta competitividad y mayor productividad en su actividad. Hernández manifestó que se requiere mejorar las vías terciarias, pues gran parte de las zonas arroceras están afectadas por la inexistencia de rutas para sacar el producto.

A las preocupaciones que tienen los arroceros en Colombia se suma el hecho que el Gobierno Nacional no tiene las mejores relaciones diplomáticas con Ecuador y urgen medidas para proteger el sector antes de que inicie la gran cosecha de arroz en ese país, el mes próximo.
Los grupos armados ilegales también asedian a los arroceros. | Foto: foto: 123RF y generada por IA Adobe FireFly / fotomontaje El País

Sin las herramientas que debe aportar el Estado, que son las vías y la política adecuada para incentivar el cultivo, que es parte de la seguridad alimentaria, los productores tienen grandes cargas que pesan sobre el costo de producción.

No solo se trata de medidas como la tasa de uso del agua, la cual, según dijo Hernández, es muy alta, pese a que llevan años abogando para que sea reducida. También ahora, en medio de los problemas de seguridad del país, ya las llamadas “vacunas” que les aplican a los agricultores los grupos ilegales, se fueron metiendo en los costos para que el productor pueda poner a disposición de los colombianos el alimento. “El agua es de los costos más altos, pero también lo es el de la extorsión”, manifestó el presidente de Fedearroz, quien manifestó que los cobros ilegales ya se están metiendo en la contabilidad.

Pero además, son víctimas de robo de insumos para producir; de amenazas y otras circunstancias que se les salen de las manos y que se configuran en altos costos para el agricultor en medio de los bajos precios.

Por ello, dentro de los mensajes enviados por Hernández, hay que destacar el que se refirió al futuro del arroz, que, a su juicio, no está solo en las fincas. “Se requieren políticas estables a largo plazo”.

Noticias relacionadas