Aerolíneas

El dominio aéreo global cambia de rumbo: Asia y Latinoamérica ganan terreno según informe de OBS

Europa y Estados Unidos pierden competitividad frente al crecimiento de nuevos hubs en Asia, Medio Oriente y América Latina

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

19 de agosto de 2025, 9:45 p. m.
Con el crecimiento económico y demográfico de Asia, África y América Latina, el tráfico internacional migra hacia nuevos nodos.
Con el crecimiento económico y demográfico de Asia, África y América Latina, el tráfico internacional migra hacia nuevos nodos. | Foto: OBS

El panorama de la aviación mundial atraviesa un cambio profundo. El nuevo informe de OBS Business School advierte que Europa y Estados Unidos están cediendo espacio frente al dinamismo de Asia, Medio Oriente y América Latina, regiones que se consolidan como nuevos polos estratégicos del transporte aéreo.

De acuerdo con cifras de OAG Aviation, solo en julio de 2025 América Latina alcanzó 53,8 millones de asientos programados, con un aumento del 6,2 % en capacidad internacional y un 5,2 % en el segmento de aerolíneas de bajo costo.

Colombia movilizó 10,7 millones de pasajeros en apenas dos meses, afianzándose como segundo hub aéreo regional, mientras Brasil y Argentina destacan en la operación doméstica.

El informe elaborado por el profesor Eduardo Irastorza, señala que el dominio aéreo ya no depende únicamente de la tradición histórica de las compañías occidentales, sino de factores como la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la capacidad de adaptación. En ese sentido, las aerolíneas asiáticas y del Golfo han fortalecido su posición gracias a flotas modernas y estándares de servicio cada vez más competitivos.

Aeropuerto El Dorado
El Aeropuerto El Dorado, en Bogotá, se posicionó en 2024 como el principal centro de operaciones de Latinoamérica en pasajeros, carga y movimientos. | Foto: Getty Images

En América Latina, la expansión responde a tres motores principales: el auge de las aerolíneas low cost, las políticas de “cielos abiertos” que facilitan la conectividad internacional y la apertura de nuevas rutas apoyadas en alianzas estratégicas.

El caso de Colombia ilustra este fenómeno. El país no solo experimenta un crecimiento sostenido en pasajeros nacionales e internacionales, sino que su principal terminal, el aeropuerto El Dorado de Bogotá, se consolidó en 2024 como el más importante de la región en volumen de viajeros, carga y operaciones.

las aerolíneas occidentales deberán reinventarse estructural y tecnológicamente. | Foto: getty images

Pese a que aerolíneas de Europa y Norteamérica como Delta, Lufthansa o Air France siguen teniendo relevancia, la saturación de aeropuertos, la menor inversión en nuevas rutas y la rigidez regulatoria limitan su competitividad.

En contraste, mercados emergentes, respaldados por políticas públicas de largo plazo y un mayor crecimiento demográfico, están marcando el ritmo de la transformación aérea global.

El estudio concluye que la era del dominio occidental en los cielos ha terminado. Para las compañías tradicionales, el reto será reinventarse estructural y tecnológicamente, o resignarse a perder altura frente a un mapa aéreo cada vez más multipolar.