Ranking 5000 empresas/ Mundo Aventura
Este es el parque más visitado de Colombia. En promedio recibe 800.000 personas al año
Es un referente en materia de parques de diversiones. Su fuerte está en el empleo joven y en temporada alta puede llegar a los 700 colaboradores.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Uno de los primeros sectores en cerrar cuando inició la pandemia fue el de los parques de diversiones. Las restricciones y el aislamiento de las personas condujeron a que estos sitios de encuentro y diversión quedaran desolados.
Mundo Aventura es un referente de esta actividad en el país. Y, por supuesto, la recuperación tras el covid-19 evidenció la resiliencia, no solo del mercado, sino también de la empresa, que forma parte de Corparques, el brazo social de la Cámara de Comercio de Bogotá.
En 2022 el parque recibió casi un millón de visitantes. “Fue una muestra de cómo la resiliencia de las personas, en cuanto al escenario pospandemia, permitió reactivar la confianza del parque, de las familias y de la comunidad para volver a llegar a este sitio”, dice Iván González, director general de Corparques, quien asegura que este lugar está entre los cinco parques de diversiones más importantes de Latinoamérica.
El parque ha mantenido un promedio anual de 800.000 visitantes. En 2025, sin incluir aún la temporada de fin de año —que abarca el Festival del Terror en octubre y las vacaciones de diciembre— ya registra cerca de 600.000 asistentes. González prevé que este año se mantendrá el promedio. Además, destaca que la frecuencia de asistencia es baja: en promedio, cada persona no alcanza a realizar dos visitas al año, lo que evidencia su potencial de crecimiento.
En materia laboral, Mundo Aventura se ha convertido en uno de los principales generadores del llamado primer empleo o empleo joven en Bogotá. “Hoy ya llegamos a más de 120 empleos juveniles, a quienes adicionalmente les hacemos toda una serie de capacitaciones, en las que aprenden de atención al público, operación de maquinaria, de alimentos y bebidas, así como de taquillas”, dice González.

Agrega que fácilmente en una temporada alta como la que viene ahora, el parque puede emplear a cerca de 700 personas.
Pero, más allá de ser uno de los principales dinamizadores de empleo joven, ahora se enfrenta a una realidad: el impacto de la reforma laboral, en especial porque –como en muchos otros servicios de entretenimiento– operan en los momentos en que muchos no trabajan. Son los encargados de atender el descanso de las personas, principalmente los fines de semana.
“En este momento hay una temporalidad de una transición que nosotros ya estamos verificando y mirando cómo nos puede beneficiar o afectar en cuanto a la cantidad de turnos, porque nosotros, básicamente, lo que hacemos son unos turnos de trabajo. Esta reglamentación va a determinar una cantidad de horas límite diarias en las que cada persona puede trabajar, a las cuales no se les pueden adicionar ni siquiera unas horas extras. Estamos acondicionando todo el parque porque ya efectivamente a partir de finales de diciembre apliquemos esa normativa a rajatabla en la cual, sin duda, tenemos que empezar a emplear más personas y así cumplir con las nuevas reglas de los turnos de trabajo”, explica González.

Frente a los resultados generales de la economía que muestran, por un lado, el gasto de los hogares dinamizando la actividad del PIB, y, por otro, el papel protagónico del entretenimiento en dicho crecimiento, el director de Corparques tiene otra visión.
Alrededor del gasto, si bien después de la pandemia la gente salió a reencontrarse, se chocó con una fuerte inflación que, aunque ha bajado, se ha mantenido estable desde finales del año pasado. “El consumo per cápita de Colombia ha disminuido en varios aspectos. Obviamente, las familias son más cuidadosas. Además, este es un plan en el que las familias se programan para venir con suficiente antelación. Se sabe que el pasaporte para entrar al parque tiene un valor. A eso hay que sumarle la alimentación, el costo de transporte y el parqueadero”, dice González, pero destaca que, al ser una filial de la Cámara de Comercio, cuentan con pasaportes sociales y descuentos para las familias.
Y agrega: “Tenemos una diversidad de precios. El mes pasado sacamos un pasaporte que se llama ‘extremo’ para los días jueves. Cuesta 35.000 pesos y da derecho a todos los juegos de atracciones extremas. Viernes, sábado y domingo tenemos unos pasaportes con unos costos que pueden costar desde 63.000 pesos, hasta 119.000 pesos con todos los beneficios incluidos.”
El otro frente es el papel de los parques de atracciones en el sector de entretenimiento. Aunque algunos subsectores tienen una dinámica particular, otros –como los restaurantes– no se ven en esa ecuación.
“No lo vemos tan boyante como lo plantea el Dane. Obviamente, si uno incluye dentro del sector de entretenimiento los conciertos, eso ha crecido demasiado. Hacen uno o dos eventos mensuales en Bogotá en el estadio El Campín, el Movistar Arena, tiene conciertos cada tres o cuatro días y se acaba de abrir un escenario nuevo como Vive Claro. En la agremiación que nos reúne vemos que nuestras cifras efectivamente no están tan disparadas como en otros sectores.”
Al preguntarle si ve 2026 como un año difícil por la expectativa de las elecciones, explica que la ley de garantías podría limitar a entidades del sector gobierno que quieran usar sus instalaciones.
“No será un año tan fácil, pero nos toca apelar a la innovación y mirar cómo hacemos para que la gente siga asistiendo al parque”, puntualiza.