Salario mínimo 2026

Salario mínimo 2026: el alza al que le apuestan las empresas que ponen la mayor parte del empleo

Las mipymes constituyen el 99 % del tejido empresarial del país. ¿Cuál es su posición de cara a la negociación del incremento para el año entrante?

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

24 de noviembre de 2025, 9:44 p. m.
La pandemia afectó a más del 60 por ciento de las pequeñas y medianas empresas.
Pequeña empresa. | Foto: Getty Images

Uno de los grandes protagonistas del mercado laboral en Colombia y del tejido empresarial del país son las mipymes (medianas, pequeñas y microempresas), que están representadas por el gremio Acopi.

Jairo Pulecio, vicepresidente de la junta directiva de la organización gremial, argumentó la posición alrededor del incremento en el salario mínimo que regirá para 2026, de cara a la discusión que se iniciará el 1° de diciembre, según confirmó el Ministerio de Trabajo, al anunciar el cronograma que tendrá el debate.

Jairo Pulecio Franco, nuevo presidente de Acopi, reemplaza a Rosmery Quintero.
Jairo Pulecio Franco, vicepresidente de la junta directiva de Acopi. | Foto: Cortesía Acopi

Según Acopi, existen riesgos inminentes para el empleo, si el incremento llegara a sobrepasar el 7 %, pues los efectos serían negativos para toda la economía.

El efecto concreto de llegar a un alza por encima de la inflación sería peor para los trabajadores, pues, llevaría a “reducir el salario real, afectar la inversión y poner en riesgo la estabilidad del empleo”, según el análisis del gremio que aporta la mayor parte de las oportunidades laborales.

Como muchas otras voces, Acopi también estima que el incremento del salario mínimo para el próximo año, si llega a ser desmedido, solo serviría para impulsar la inflación. En consecuencia, saldría lo comido por lo servido, pues el efecto borraría la ganancia de los trabajadores en poder adquisitivo.

Microempresas
Microempresas. | Foto: Cortesía Club Pyme

Golpe a las más pequeñas

Al decir de Acopi, para definir el incremento en el salario mínimo se requiere tener en cuenta la realidad de las pequeñas y medianas empresas, puesto que, de llegar a ser muy alto, se traduciría en mayores costos laborales.

Como un efecto dominó, se llegaría a afectar los avances logrados en contratación formal.

Y lo peor es que las pequeñas empresas podrían verse conducidas a activar despidos para disminuir costos, lo que, a su vez, las presionaría aún más a caer en la informalidad.

¿Qué proponen?

La propuesta de las mipymes, a través del gremio que las asocia, es que, para negociar el incremento del salario mínimo se tomen en cuenta los criterios técnicos, que indican que las variables a tener en cuenta deben ser la inflación proyectada para 2025, al igual que la productividad de todos los factores.

Aumento salario minimo
La negociación del salario mínimo debe basarse en criterios técnicos, no políticos. Es la coincidencia de todos los gremios. | Foto: Adobe Stock

Con esos números, se tendría un 5 % en el primer caso, y un 1 % en el segundo, como cifras de arranque, a las que, seguramente, en el proceso de negociación, le sumarían un poco más para garantizar que los trabajadores tengan una ganancia en materia de poder adquisitivo.

En todo caso, el llamado de Acopi es a que se tome una decisión prudente basada en evidencia técnica.

“El objetivo debe ser el de garantizar un equilibrio entre el bienestar de los trabajadores y la estabilidad empresarial, evitando presiones adicionales sobre la economía en 2026″, concluye Acopi.