Divisas

Así arranca el dólar esta semana. La divisa se mantiene por debajo de 3.900 pesos

El inicio de la jornada estuvo enmarcado por el oro que subió a niveles récord. La expectativa sigue frente a la determinación de la Fed que redujo las tasas de interés en días pasados.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

22 de septiembre de 2025, 1:47 p. m.
aranceles EEUU Dólar
El dólar se ha movido recientemente al ritmo de la decisión de la FED de rebajar las tasas de interés. | Foto: Adobe Stock

Esta semana, el dólar inicia sus movimientos todavía impulsado por la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que la semana pasada disminuyó las tasas de interés en 25 puntos básicos por primera vez en este 2025. Las tasas quedaron en un rango de entre el 4 % y el 4,25 %.

Esta decisión podría mover la cotización del dólar no solo en Colombia, sino en el mundo, por las decisiones que impliquen para los inversionistas, que podrían aumentar su interés por activos de riesgo u otras monedas, por encima del dólar.

EE.UU.
En los próximos meses probablemente habrá volatilidad en la tasa de cambio, especialmente relacionada con los riesgos fiscales y el proceso electoral en Colombia, advierte Corficolombiana. | Foto: Getty Images

Para esta semana, en Colombia, el dólar arrancó a la baja, y abrió la jornada en 3.864 pesos, frente a la Tasa Representativa del Mercado certificada de 3.891 pesos.

En Colombia, al cierre de la semana pasada, la tasa de cambio terminó 29,81 pesos por debajo de lo registrado el jueves. Durante la jornada del viernes, señala un informe de Bancolombia, predominó un comportamiento bajista, tal que el mínimo fue de 3.860 pesos y cerró en 3.864 pesos con 29 centavos, su nivel más bajo desde mayo de 2024.

De acuerdo con Corficolombiana, el alivio en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios, la decisión de la Fed en los días pasados de reducir en 25 puntos básicos su tasa de interés y la expectativa de que siga reduciéndola en los próximos meses apuntan a que la debilidad global el dólar se mantendrá por lo menos hasta finales de este año. En lo corrido del año, el peso acumula una apreciación superior al 12%.

Un análisis del Diario Financiero (DF) de Chile establece que al inicio de esta semana, “los futuros de Wall Street operan con caídas moderadas, después de que los índices cerraran en niveles récord el viernes pasado. El dólar se estabiliza con una ligera caída, tras los avances que registró posterior al recorte de tasas del 17 de septiembre”, advierte.

Colombia, uno de los países más atractivos para invertir
En lo corrido del año, el peso acumula una apreciación superior al 12%. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Destaca que el protagonista de la sesión de este lunes, en principio, es el oro, que al inicio aumentó 1,3% y superó los 3.750 dólares por onza para marcar otro récord. “Junto con el oro suben también las acciones de las mineras del sector. Ya el viernes algunos de los principales nombres, como Barrick, vieron alzas de hasta 9% de sus acciones. Esta mañana, las acciones de mineras de oro lideran en la sesión europea. El índice iShares Gold Producers Avanza casi 3% en Londres y marca un avance similar antes del inicio de la sesión en Estados Unidos. Desde inicios de año, el índice renta 110%”, agrega el análisis del DF.

“El índice DXY aumentó 0,31% como parte de una posible corrección frente a la caída observada antes de la reunión de la Fed del 17 de septiembre. Por su parte, el yen japonés se apreció frente al dólar tras la decisión dividida del Banco de Japón de mantener la tasa de interés en 0,5%, lo cual podría anticipar un incremento en los próximos meses. Asimismo, la libra esterlina se depreció 0,65% frente al dólar, debido a que el endeudamiento del gobierno del Reino Unido fue superior a lo previsto por los analistas”, agregó el informe de Bancolombia con relación al cierre de la semana anterior.

En el campo local, el análisis destaca el monto negociado durante la jornada, de 1.304 millones de dólares, “lo que refleja una oferta significativa de dólares en el mercado. Estos flujos respaldaron la apreciación del peso colombiano, a pesar del fortalecimiento global del dólar. También se registraron 2.050 transacciones, por encima del promedio mensual (1.760)”.

Hoy la atención la tiene el nuevo gobernador de la Fed, Stephen Miran, quien protagonizó un voto disidente a favor de un recorte de 50 puntos base y a quien se atribuya una aislada proyección por agresivas bajas de interés hacia el próximo año, dice el análisis del DF. Para Miran, el alza de aranceles no está presionando un aceleramiento de la inflación. Mañana será el turno del presidente de la Fed, Jerome Powell. Pero la atención estará también en la gobernadora de la Fed Michelle Bowman, “quien pasó de un voto disidente en julio a favor de una acción más agresiva de la Fed, a alinearse con un recorte moderado de 25 puntos base”.

En los próximos meses probablemente habrá volatilidad en la tasa de cambio, especialmente relacionada con los riesgos fiscales y el proceso electoral en Colombia, advierte Corficolombiana.