Regiones
Cali se reinventa: inversión histórica de 3,5 billones de pesos promete cambiarle la cara a la ciudad
Cali inicia una de sus mayores transformaciones con la aprobación de un cupo de endeudamiento de 3,5 billones de pesos, un hito financiero que marcará nuevas apuestas y desafíos para la capital del Valle.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

En 2024, la economía de Cali creció 3,1 por ciento, muy por encima del registro nacional, que fue de 1,7 por ciento, y del departamental, que llegó a 1,9 por ciento.
A pesar del deterioro de la seguridad por cuenta de los ataques de grupos armados en el suroccidente colombiano, la capital del Valle del Cauca sigue creciendo. Y esa dinámica podría acelerarse en los próximos años.
Tras posesionarse como alcalde, Alejandro Eder presentó su plan de desarrollo para darle un nuevo protagonismo a Cali, con una ambiciosa apuesta: un cupo de endeudamiento por 3,5 billones de pesos para concretar sus iniciativas a través del programa Invertir para Crecer. La cifra es la más alta en la historia de la capital de la salsa.
“Este es el momento de recuperar a Cali y proyectarla como una de las ciudades más importantes de Latinoamérica. Con Invertir para Crecer estamos garantizando obras de calidad para todos los caleños, con una inversión histórica y transparente”, afirmó el alcalde Eder.

Señaló que, con el inicio de la ejecución de ese programa, se consolida uno de los planes de inversión más ambiciosos en la historia reciente de la ciudad, con una estrategia clara para recuperar a Cali y reactivar su economía.
Según Diego Hau, gerente del empréstito Invertir para Crecer, los proyectos y desarrollos previstos para Cali en los próximos años podrían impulsar el crecimiento de la ciudad entre 0,5 y 1 punto porcentual.
Además, se generarán entre 34.000 y 38.000 empleos directos e indirectos, en un escenario en el que la tasa de desempleo en esta administración es la más baja de los últimos 20 años, aseguró Hau. Y, por último, calcula que se dará una reducción de la pobreza monetaria de entre uno y dos puntos porcentuales.
¿Cuál es la estrategia financiera que apalancará el desarrollo de proyectos, y cuáles son las obras emblemáticas que cambiarán la cara de Cali?
Lograr que el Concejo aprobara ese histórico cupo de endeudamiento fue apenas el comienzo. Luego viene una compleja tarea: buscar los recursos, hacer los trámites pertinentes para contar con ellos en el presupuesto, y avanzar en la ejecución con eficiencia y transparencia.
Entre enero y febrero iniciaron las gestiones con los bancos comerciales en Colombia, y empezaron a tocar las puertas de las entidades multilaterales para iniciar las operaciones de crédito. Una primera señal a favor fue el ‘apetito’ del sector financiero para apalancar los créditos. “El cupo es por 3,5 billones de pesos, pero recibimos ofertas de bancos por 4,5 billones”, recuerda Hau.
A la fecha, la administración ya tiene créditos con Bancolombia, Davivienda, BBVA y, recientemente, con el Banco de Occidente, que suman 1,4 billones de pesos de los 3,5 billones autorizados.
Compensando el abandono
Hay tres tipos de proyectos. Uno, la Ruta de la Salsa en el barrio Obrero, que busca recuperación de infraestructura social, que incluyen vías, educación, deporte y cultura.
El segundo se trata de motores para el desarrollo urbano, como el emblemático tren de cercanías de Cali, que tiene un costo de 12 billones de pesos, y en el que participan el Gobierno nacional, la Gobernación del Valle y la Alcaldía de Cali. También está el Parque Central Cañaveralejo, el ‘Central Park’ de Cali, y la recuperación y la renovación del centro de Cali, iniciando por la Plaza de Cayzedo.
Y el tercer portafolio es de proyectos de ciencia, tecnología, innovación, grabación audiovisual, incubación de empresas, alojamiento de empresas de salud y de inteligencia artificial. Aquí vienen proyectos como Mi Cali Beca, un programa de becas para cerca de 17.000 jóvenes.

“Para el eje de sanar heridas tenemos 1,7 billones de pesos. Para el de motor del desarrollo urbano se cuenta con 910.000 millones. Y para los proyectos de apuestas en el futuro son 830.000 millones.”
Los rubros más grandes para la inversión están destinados así: el 24 por ciento para infraestructura social y el 29 por ciento para infraestructura de transporte.
“Son los dos más grandes junto con movilidad sostenible, que es la apuesta que tenemos hacia el tren de cercanías y la recuperación del sistema masivo Mío.”
También se busca fortalecer la seguridad de la ciudad con capacidades logísticas, tecnológicas y humanas para luchar contra las economías criminales, y promover mecanismos de convivencia, mediación y reconciliación.
El funcionario defiende la gestión de algunas críticas que han llegado desde el Concejo frente a la agilidad de la contratación y el desarrollo de los proyectos.
“Tenemos 1,4 billones ya firmados con bancos. De esos, hemos publicado contratos por 300.000 millones de pesos. Y ya ubicamos 111.000 millones. Vamos a ejecutar 400.000 millones este año.”
Para él, dos son los principales retos: avanzar con las operaciones de crédito con la banca y avanzar con la contratación y la ejecución de las obras.
“Cali necesita una recuperación que hemos venido haciendo estos dos años, pero que vamos a multiplicar con esta inversión histórica. El reto ahora es una ejecución eficiente y transparente.”

La ciudad tiene 12 años para pagar el empréstito y ha venido ajustando su Marco Fiscal de Mediano Plazo, el plan financiero para la próxima década que busca sacar adelante el plan de desarrollo y darles aire y recursos a las próximas administraciones.
En materia de recaudo, Cali recauda tan solo el 70 por ciento del impuesto predial facturado. Otras capitales, como Bogotá, Medellín y Barranquilla, recaudan entre el 80 y el 90 por ciento.
De hecho, la comparación con Barranquilla es reveladora: el presupuesto de Cali es de 6 billones de pesos, similar al de La Arenosa, pero Barranquilla tiene la mitad de la población. “Per cápita, Barranquilla está invirtiendo el doble y eso se traduce en obra pública.”
En materia tributaria, Cali proyecta una reforma fiscal. Para ello conformó una comisión de expertos integrada por Ana Fernanda Maiguashca, Esteban Piedrahita y Juan Ricardo Ortega.
“Estamos haciendo una revisión completa para llevar ese paquete de reforma tributaria territorial al Concejo y fortalecer las finanzas públicas, dándole sostenibilidad financiera al distrito.”
Así avanza el cambio extremo de Cali.