Economía
Dólar continúa al alza: este es el valor al cierre del miércoles 8 de octubre de 2025
La divisa ha fluctuado su precio en los últimos días.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA


Cada día, los comerciantes del país vigilan el precio del dólar. Para la tarde del miércoles, 8 de octubre, la moneda cerró con un precio de $3.895. Durante la jornada, la divisa presentó un movimiento a la baja en relación con los últimos días.
Para hoy, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $3.895, lo que significó un aumento de $28 frente a la tasa representativa del mercado (TRM), definida por la Superfinanciera para la jornada actual en $3.867.

Con respecto al movimiento de la divisa desde el primer minuto de cotización, la variación fue de $35, teniendo en cuenta que el precio de apertura durante esta mañana fue de $3.860.
Frente a la volatilidad de la moneda, registra movimientos considerablemente bajos. El precio máximo que ha alcanzado durante la jornada es de $3.896, mientras que el precio más bajo registrado al cierre es de $3.855. El promedio cotizado se encuentra en $3.880.
En cuanto a las negociaciones, hoy la moneda tuvo un volumen transaccional de 1.277 millones. El volumen promedio, por su parte, se ubicó en 801,0.
Economía de Estados Unidos
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La directiva hizo la declaración en su tradicional discurso inaugural antes de las reuniones del FMI y del Banco Mundial, que se celebrarán la semana próxima en Washington.
Georgieva invitó, por otro lado, a América Latina a “aspirar a más” y a aprovechar los cambios en la economía mundial, a la vez que señaló a Argentina como un modelo de ajuste económico.

La economía mundial “en general ha resistido tensiones agudas” y evoluciona “mejor” de lo que se esperaba “pero peor de lo que necesitamos”, afirmó Georgieva.
El informe anual del FMI sobre el estado de la economía mundial, que se publicará el martes, deberá anticipar “un crecimiento mundial en torno al 3 % a medio plazo”, en línea con los años previos, pero aún “en retroceso frente al 3,7 % (de media anual, nota del editor) observado antes de la pandemia”, subrayó.
“En abril pasado, varios expertos —nosotros no éramos parte de ellos— predijeron una recesión a corto plazo en Estados Unidos con consecuencias negativas para el resto del mundo. Pero la economía estadounidense, así como la de numerosos países desarrollados y emergentes, se ha mantenido”, explicó.
Algunos factores que lo explican es que los aranceles de Estados Unidos son menores de lo que se esperaba inicialmente, inclusive si hoy ese país está entre los que más gravan los productos importados, así como las condiciones financieras que sostienen la economía, un sector privado que se adaptó y fundamentos políticos sólidos.
Sin embargo, si la economía resistió las sacudidas, su “resistencia todavía no ha sido puesta a prueba plenamente”, advirtió Georgieva, al enumerar varias señales de alerta como “un alza de la demanda mundial de oro” y el riesgo persistente de que los aranceles impulsen la inflación.
*Con información de AFP.