El dólar blue se está tomando el mercado en Argentina
El dólar blue se está tomando el mercado en Argentina. | Foto: Getty Images / NurPhoto

Divisas

Dólar hoy y dólar blue: así cotizan este viernes 7 de julio

El dólar subió en Argentina.

7 de julio de 2023

El dólar minorista en Argentina, que es controlado por el Banco Central (BCRA), aumentó este jueves y operó a $259 para la compra y $272 para la venta. Es importante destacar que en Argentina, existen varias opciones para conseguir la divisa estadounidense de forma directa e indirecta a través de bancos, la bolsa y plataformas exchange.

De acuerdo a estimaciones del Banco Central (BCRA), por fuera del sistema, los argentinos tienen 261.124 millones de dólares. Entre las razones de que la cifra sea tan alta está la desconfianza que existe en el país tras la crisis de 2001, que generó que muchos elijan ahorran en moneda extranjera y que, a la vez, prefieran mantener las divisas lejos de los bancos.

Creativo Getty
Los clientes bancarios que tengan una cuenta en dólares pueden retirar esta moneda a través de los cajeros automáticos, siguiendo algunos lineamientos. | Foto: Getty Images

Según medios locales, desde abril de 2023, el directorio del Banco Central estableció que quienes hayan accedido a una moratoria previsional, el programa que permite jubilarse a personas que no tienen los años de aporte necesarios, se sumaron a la larga lista de individuos que no pueden acceder al dólar ahorro o solidario: la cotización abierta al público más barata del mercado.

Mientras el precio del dólar aumentó en este país, a nivel internacional los precios mundiales de los alimentos siguieron bajando en junio, pero siguen siendo muy altos en los mercados internos de los países vulnerables, dijo el viernes la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Creativo Getty
Los dólares que tienen los argentinos por fuera del sistema. | Foto: Getty Images

El índice de precios de los alimentos de la FAO, que sigue la evolución de los precios internacionales de una cesta de productos básicos, disminuyó 1,4 % con respecto al mes de mayo. Los cereales cayeron 2,1 % en un mes, gracias a una cosecha de maíz más abundante en Brasil y Argentina y a mejores perspectivas en Estados Unidos.

Los precios del trigo disminuyeron 1,3%, debido a una oferta rusa “abundante”, con “un impuesto a la exportación más bajo”. A pesar del aumento del aceite de palma y soja por las malas condiciones meteorológicas, los precios de los aceites vegetales también disminuyeron 2,4% en comparación con mayo.

Después de cuatro meses consecutivos de aumentos, el índice de precios del azúcar de la FAO comenzó a disminuir y se redujo 3,2%, debido a la baja demanda y al buen crecimiento de la cosecha de caña de azúcar en Brasil.

Gracias al maíz y/o al arroz, la producción mundial de cereales debería “alcanzar un nivel récord en 2023/24″ con 2.819 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 1,1 % con respecto al año anterior.

Las previsiones de cosecha de trigo también aumentaron a 783,3 millones de toneladas, debido a la mejora de las perspectivas en Canadá y Turquía. Sin embargo, se espera que la producción se mantenga 2,3 % por debajo de la cosecha récord de la temporada 2022/23.

Por otra parte, se prevé que la producción de cereales disminuirá en los 44 países de “bajos ingresos y déficit alimentario”, lo que aumentará sus necesidades de importación.

Creativo Getty
En la Argentina, existen varias opciones para conseguir la divisa estadounidense de forma directa e indirecta a través de bancos, la bolsa y plataformas exchange. | Foto: Getty Images

A causa del precio siempre elevado de los alimentos, pero también de los conflictos, los episodios de sequía o las dificultades económicas, “45 países del mundo requieren ayuda exterior para cubrir sus necesidades alimentarias”, subrayó la FAO.

La caída de los precios mundiales de algunos productos alimenticios no se reflejó en sus mercados internos, o al menos no completamente, lo que agrava el hambre en esos países, principalmente africanos, a los que se suman Haití, Ucrania y Venezuela.

Con información de la agencia AFP.