Impuestos

Gremios económicos reaccionan a ley de financiamiento. Estas son las primeras opiniones

En consenso, hacen llamado al Congreso para que el debate se haga de manera sensata.

2 de septiembre de 2025, 1:02 a. m.
Rueda de prensa de la Ley de financiamiento con el  ministro de hacienda, Germán Ávila, los viceministros Carlos Betancourt y Leonardo Pazos y la Dir. de Presupuesto, Martha Hernández.
Rueda de prensa de la Ley de financiamiento con el ministro de hacienda, Germán Ávila, los viceministros Carlos Betancourt y Leonardo Pazos y la Dir. de Presupuesto, Martha Hernández. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Ya muchos gremios económicos pasaron revista por el contenido del proyecto de ley de financiamiento o reforma tributaria -si se quiere- pues la propuesta legislativa del gobierno de Gustavo Petro, para la mayor parte de los colombianos, suena gravosa, según han manifestado ya algunas voces de parlamentarios.

Pero los gremios económicos no se han quedado atrás. Casi de inmediato, reaccionaron al contenido del documento radicado en la secretaría de la Cámara de Representantes, con 95 artículos y una extensa exposición de motivos que habla de las razones por las cuales se intenta buscar un recaudo de 26,3 billones de pesos.

EN VIVO. Estos son los impuestos que trae la nueva reforma tributaria de Gustavo Petro

Gremios como AmCham, la Cámara de Comercio Colombo Americana; Andesco y Fenalco han sido los primeros en salir a expresar su posición sobre el proyecto de ley que plantea modificaciones al IVA, aumenta impuestos a los dividendos, grava los conciertos y eventos de boletas caras, algunas actividades de las iglesias, entre otros.

María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, habla sobre los riesgos, pero también las oportunidades que tiene para Colombia el arancel base del 10%. Foto: Cámara de Comercio Colombo Americana / El País.
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana | Foto: Foto: Cámara de Comercio Colombo Americana / El País.

Lo que dice AmCham

La Cámara que dirige María Claudia Lacouture enfatiza en el incremento en el costo de vida que traerá la decisión de introducir cambios en el IVA.

Así, analiza que “se amplía la base del IVA (juegos de suerte y azar, parqueaderos, cuotas de propiedad horizontal no residencial) y se grava la gasolina y el ACPM con tránsito al 10 % en 2026-2027 y tarifa general después, presionando el transporte público y de carga y, con ello, los precios de alimentos y bienes básicos".

Pero AmCham también detalla que se ponen cargas extraordinarias al tejido productivo. Es así como, menciona algunas medidas como: “la renta pasa a ser del 50 % para entidades financieras y recargos de 0–15 puntos porcentuales".

Además, al petróleo y el carbón también le recargan atados a precios internacionales; más impuesto especial del 1% a la extracción. Esto resta competitividad, inversión y divisas.

Pero también se envían señales adversas a la inversión extranjera. Esto, porque se impondrá impuesto a dividendos a no residentes al 30% y mayores retenciones para ingresos laborales y honorarios elevan el costo de capital y la formalidad.

Impuesto al patrimonio progresivo desde 40.000 UVT con tarifas hasta 5% y ajustes en ganancias ocasionales, consumo y tributos ambientales crean un efecto acumulado que frena crecimiento y empleo.

Lacouture dice que “la salida sostenible a la crisis fiscal requiere austeridad y eficiencia en el gasto, con un Estado que contenga sus costos de funcionamiento y priorice la inversión productiva antes de exigir nuevos esfuerzos a los contribuyentes”.

Foro 
Servicios públicos: control y transparencia

Jueves 27 de marzo de 2025 
Edificio Semana
Camilo Sánchez, presidente de Andesco | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Pronunciamiento de Andesco: “una condena a la economía”

El llamado de Camilo Sánchez al Congreso es enfático: “No se trata simplemente de negar. Hay que estudiar el proyecto concienzudamente y debatirlo. Será la única manera de que el legislativo le muestre a los colombianos que siguen trabajando en su beneficio”.

Al decir de Sánchez, la caja de las empresas se afectaría y “se cambian reglas de juego en la mitad del partido, cuando los inversionistas están tratando de poner sus recursos en el país”.

El articulado, según menciona el directivo gremial, presentar una reforma tributaria por tanto dinero, con impuestos adicionales, condena a la economía al congelamiento", mientras que se requiere es ajustar el gasto público.

  Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA-semana

Fenalco dice que es un nuevo golpe al bolsillo

Noticias relacionadas