Precios
Inflación de agosto en Colombia aceleró y fue de 5,10 %
En julio, la cifra anual iba en 4,9 %, dentro de la senda bajista, pero volvió a repuntar. La directora del Dane, Piedad Urdinola, presentó los resultados. Estos son los productos que encarecieron el costo de vida.

Muchos hogares están sintiendo que los precios de la canasta familiar están más altos y que, en general, el costo de vida se ha subido.
Pues bien, el Dane reveló el dato de inflación en agosto, cuando se ubicó en 5,10 %, cifra que resulta ser más alta en comparación con la anual que se tenía en julio, cuando era de 4,9 %.
De manera individual, en el mes, la variación del Índice de Precios al Consumidor-IPC fue de 0,19 %, en línea con la expectativa de los analistas y por encima del dato que se divulgó en agosto del año pasado, que era de 0 %.
Entre tanto, en el año corrido, de enero a agosto, la inflación fue 4,22 %, según el Dane.
Si se contrasta el dato de los 12 meses acumulados, hasta agosto, entre tanto, hay una reducción de más de un punto porcentual, pues, para esa época, el indicador era de 6,12 %.

Lo que más subió de precio
De acuerdo con las estadísticas del Dane, fue el costo de la Educación uno de los impulsores de la inflación anual hasta agosto. Esta rama de la economía tuvo una variación en los precios al consumidor, de 7,87 %, seguida por la de los Restaurantes y hoteles, que fue de 7,78 %.
Entre tanto, los Alimentos y bebidas no alcohólicas también se ubicaron por encima de la inflación promedio nacional, al registrar una variación de 6,13 %, mientras que la inflación de la salud fue de 5,67 %.
Los precios de las bebidas alcohólicas y tabaco y los del transporte también estuvieron por encima del promedio de inflación nacional.
Por el contrario, los componentes de la canasta que tuvieron menores cifras fueron información y comunicación, que, inclusive, registró una inflación negativa, de -0,85 %. Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles impulsaron precios en un 4,7 %, según el informe.

Lo sucedido en el mes preocupa
El Banco de la República, que en su reunión de julio decidió dejar quietas las tasas de interés de referencia, estimando que había riesgos de que la inflación no siguiera bajando, venía preocupado.
En agosto, cuando el dato sube de nuevo, los alimentos y bebidas no alcohólicas fueron el componente que más aportó, pese a que su variación, de 0,45 %, fue la segunda más alta después de la de las bebidas alcohólicas (0,59 %). Lo que estaría jalonando el gasto en comida, que es el que más le pega a las clases vulnerables, serían las frutas frescas, según confirmó Urdinola; quien puso como ejemplo el mango, la piña, la papaya, el limón y el aguacate, en la lista de los mayores crecimientos en los precios que se registraron en el octavo mes del año.
Productos que tendrían más IVA en la reforma tributaria están caros
De las bebidas alcohólicas, las subclases que se encarecieron son muchas de las que tendrán más carga impositiva con la ley de financiamiento o reforma tributaria que tramita el Gobierno, como son la cerveza y refajo (0,73%), el vino, la champaña, el jerez y aperitivos a base de vino para consumo en el hogar (0,56 %) y whisky, ron, brandy, vodka, ginebra, coñac, tequila, cremas de licor y aperitivos (0,51 %), según registra el informe del Dane.
Por el contrario, los productos más asequibles en materia de precios son el tomate, la cebolla, la papa. “Jalonan inflación hacia abajo pero no lo suficiente para contrarrestar los que están subiendo”, dijo Urdinola.
Por ciudades, grandes diferencias
La inflación por ciudades sigue siendo muy dispar. Para los 12 meses acumulados, la variación mayor en los precios la tuvo Pereira, con un 5,97 %, seguida de Bucaramanga, con 5,85 %.
Bogotá, la capital del país, también registró una inflación por arriba del promedio nacional, llegando al 5,35 %. En el extremo opuesto, con las inflaciones más bajas, se ubicaron Santa Marta (2,11 %) y Valledupar (3,47 %).
