Empresas

Posible liquidación de Air-e levanta un polvorín. Cámara Colombiana de la Energía pide solución a un viejo problema

Lo dicho por el ministro Edwin Palma dejó una estela de preocupación en el gremio del sector energético.

4 de septiembre de 2025, 8:13 p. m.
Air-e está intervenida. | Foto: Cortesia air-e

Las más recientes y variadas declaraciones del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, desatan controversias en medio del debate nacional por distintos tópicos.

Esta vez, el mensaje del funcionario se refirió a una posible liquidación de la empresa de energía Air-e, lo que estaría en estudio en el Gobierno, ya que dicha compañía está intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos, tras una grave crisis.

La sola posibilidad de una liquidación llevó a la Cámara Colombiana de la Energía, gremio que agrupa a empresas del sector energético, a reclamar soluciones en la región Caribe, que viene de tiempo atrás con serios problemas en la prestación de un servicio público de trascendental importancia.

Una solución en ese sentido, según afirma la Cámara, debe ser “uno de los retos fundamentales para el Estado colombiano”, argumentan.

 En una comunicación del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, a la Superservicios, se advierte que, sin el respaldo de la entidad mediante el Fondo Empresarial, “la prestación del servicio a cargo de la empresa intervenida se vuelve inviable”.
Edwin Palma, hoy ministro de energía, fue interventor de Air-e | Foto: juan carlos sierra-semana/ Presidencia

De vieja data

Principalmente, porque se trata de un problema que lleva décadas y afecta de manera grave a la ciudadanía y a las empresas de esa área de Colombia. “Altos índices de interrupción del servicio, bajos niveles de calidad, altas pérdidas, bajo recaudo y altos precios que pagan los usuarios industriales, comerciales y residenciales de la región” es la radiografía que hace la Cámara, que, además, puso de presente “la compleja situación financiera de Air-e, que está impactando negativamente a toda la cadena del sector y también los pagos a proveedores y a las empresas contratistas que operan para mantener un servicio en condición adecuada”.

La intervención de Air-e empezó en septiembre de 2024, es decir, completó un año, y no se ve la luz al final del túnel. Por el contrario, según el pronunciamiento de la Cámara, “los pagos a proveedores fueron suspendidos, y a la fecha no existe un panorama claro ni certeza frente a su recaudación”.

Torres de transmisión eléctrica, símbolo del aumento sostenido en las tarifas de energía que hoy ubican a Colombia como el país con la electricidad más costosa de la región.
Tarifas de energía | Foto: Energy Master

Pronta solución

La Cámara Colombiana de Energía, un gremio independiente que tiene bajo su sombrilla a empresas que suministran bienes y servicios de ingeniería en la cadena de valor del sector energético advierte que, al tratarse de un problema estructural que afecta de forma grave el desarrollo de la región Caribe, requiere una pronta solución.

Por ello, desde la Cámara hacen un llamado específico: “establecer un diálogo franco y constructivo con el Gobierno Nacional, que permita buscar soluciones concretas a las deudas que Air-e ha venido acumulando con los proveedores, tanto antes como durante la intervención por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”, argumentaron.

Según el borrador, el proyecto impactaría a hogares de mayores ingresos y empresas industriales, con una meta de recaudo de $1,2 billones.
Recibos caros y servicio de mala calidad, el dolor de cabeza de los usuarios de energía en el Caribe | Foto: agencia 123rf

Noticias relacionadas