La educación para el trabajo debe estar articulada con la industria y los sectores productivos. | Foto: archivo SEMANA.

PRODUCTIVIDAD

Educación para el trabajo, un sector desatendido

Los principales representantes de las instituciones educativas para el trabajo y el desarrollo humano se reunieron la semana pasada en Bogotá.

15 de octubre de 2014

Con éxito concluyó el III Congreso Internacional y el VIII Nacional de la Asociación Nacional de Entidades de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (Asenof). A la cumbre asistieron más de 300 líderes educativos de todas partes del país y contó con la participación de más de 20 conferencistas nacionales e internacionales.

“En Colombia le adeudamos el espacio que le corresponde a la educación y formación profesional”, apuntó Miguel Ángel Sandoval, presidente de la junta directiva de Asenof, durante el acto de apertura del congreso titulado Nuevo sistema de formación profesional, encadenamiento productivo y movilidad internacional.

El 7 y 8 de octubre se realizó un encuentro de pares académicos en Club del Comercio de Bogotá y los dos días siguientes hubo una serie de seminarios, conferencias y conversatorios en el Centro de Convenciones de Cafam de la Floresta.

Según la normativa vigente, la educación para el trabajo y el desarrollo humano “se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales y conduce a la obtención de certificados de aptitud ocupacional”.

Sandoval explica que este tipo de formación está pensada para satisfacer las necesidades más urgentes del mercado laboral y, sin embargo, no ha recibido el estatus que se merece. “En Colombia no existe un reconocimiento a la Educación Continua o Complementaria que realizan las personas, ya que no hay un sistema de créditos o medida que permita ser tenida en cuenta por el sistema educativo o productivo como lo plantea la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.

El evento también fue un espacio para compartir conocimientos e historias de éxito de distintas regiones del país.

Lina Zuluaga, directora de Semana Educación, fue moderadora de un panel en el que participaron Francisco Sierra, presidente de Incolmotos Yamaha; Ángela Escallón, directora ejecutiva de la Fundación Corona; Diego Molano, director de la Fundación Bavaria; y Leonardo Vélez, presidente de la junta directiva de la institución para el trabajo y el desarrollo humano, Cesde.

Los panelistas hablaron de su experiencia en el área de formación para el trabajo e hicieron énfasis en la importancia de diseñar los programas educativos de acuerdo a las necesidades del sector productivo.

Luis Álvarez, miembro del equipo de investigación en temas de educación de la OECD e invitado en el evento, ratificó la importancia que este tipo de educación tiene en otras partes del mundo.

Por su parte, Álvarez aclaró que a nivel internacional este tipo de educación se conoce como Vocational Education and Training (Entrenamiento y Educación Vocacional). Él y su equipo han realizado un trabajo de observación y análisis de los sistemas de formación para el trabajo en más de 17 países del mundo y afirma que el gran reto de este sistema es articular a la industria con la academia para poner en línea los conocimientos de la segunda con las necesidades de la primera.

Este fue un espacio para discutir las nuevas tendencias y estándares de calidad de la educación para el trabajo y el desarrollo humano. Entre otros aportes, Álvarez tuvo la oportunidad de compartir nueve características de calidad de los sistemas de Entrenamiento y Educación Vocacional en distintas partes del mundo.

Entre estos lineamientos, el analista resaltó la importancia de un sistema de formación dual en el que tanto los profesores como los alumnos articulen el entrenamiento teórico con el práctico. Además, afirmó que es necesario que el espacio laboral propicie el aprendizaje constante, así como las escuelas de formación estén pensadas para un público adulto; Álvarez dice que muchas instituciones funcionan en horarios nocturnos diseñan la carga académica acorde a las capacidades de un trabajador y buscan la calidad a pesar de estas condiciones. El funcionario de la OCDE habló de la importancia de una política de formación construida en coordinación entre el gobierno, los empleadores y las entidades educativas.

Para responder a esta necesidad, los organizadores del Congreso de Asenof invitaron a la viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza Ramírez. La exdirectora de formación del Sena habló del proyecto con el que quieren reestructurar la educación terciaria (como también se conoce a esta área de la educación) en el país. La viceministra dice que hay que darle más reconocimiento a este tipo de educación entre la población, pero sobre todo, se deben buscar los mecanismos para hacerla más acorde a las necesidades del mercado laboral colombiano.

Marta Lucía Villegas, presidenta ejecutiva de Asenof, señaló que luego del congreso se hace más clara la necesidad de replantear la estructura de la educación para el trabajo. "Es necesario evolucionar hacia una educación técnica con tres o cuatro niveles de ascenso, como funciona en otras partes del mundo, porque aquí no existe la especialización técnica suficiente para muchas labores que demanda el sector productivo".

El evento sirvió de plataforma para plantear los retos que tiene este nivel de la educación en el país. Actualmente este grupo de instituciones impulsa un proyecto de ley que, además de cambiar el nombre actual por el de “educación y formación profesional”, pretende organizar el sistema para que el Estado, los empleadores y los planteles educativos de este sector funcionen de manera coordinada.

Para saber más sobre otros eventos alrededor del tema educativo y la educación para el trabajo síganos en Twitter @SemanaEd