EMPRESAS

Colombia aún no está preparada para la conducción autónoma, según Toyota

Los vacíos en materia de infraestructura, el poder adquisitivo de la población, entre otros factores, explican por qué el país aún debe atravesar un largo camino para la implementación de la conducción autónoma.

28 de noviembre de 2017, 11:54 a. m.
Foto: Getty.

Para el director de América Latina y el Caribe de Toyota, Steve ST. Angelo, la región, y en especial Colombia, debe ir paso a paso en la implementación de modos alternativos de transporte como lo hizo en su momento Estados Unidos o Japón.

En una entrevista concedida a Dinero, Steve ST. Angelo dijo que el primer escalón que hay que superar es la adopción de los vehículos híbridos, incluso antes que los autónomos.

“Toyota es muy consciente del potencial de la tecnología híbrida, tenemos cerca de 10 millones de vehículos con estas características en el mundo”, afirmó el representante de la marca japonesa.

Visite: Un solo vehículo autónomo generará tanta información como 3.000 personas

Y agregó que uno de los enfoques de su marca es educar y proveer las mejores herramientas para entender el impacto de esta tecnología.

Una de las principales barreras sigue siendo la infraestructura.

De hecho, voceros de la marca dijeron a este medio que en Bogotá apenas hay dos estaciones de carga para vehículos eléctricos, lo que dificulta su implementación.

Marcas como Toyota y agremiaciones como la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores han coincidido en afirmar que Colombia podría sacar provecho de este tipo de tecnologías bien sea para la tecnificación de la industria, facilitar la vida de los ciudadanos o contribuir con el medio ambiente.

Según cálculos de Andemos, el parque automotor colombiano genera más de 60 millones de toneladas de emisiones CO2, un tercio provienen de la flota con más de 20 años.

Entre enero y octubre de este año se han registrado un total de 191.680 vehículos en el país, lo que representa una caída del 3,1% frente al mismo periodo del año pasado cuando el mercado totalizaba 197.815 unidades.

Dólar alto y bajo nivel de confianza del consumidor, son los principales motivos de la caída de la demanda de este año, según Andemos.

Durante este mismo período se registraron 159 vehículos eléctricos e híbridos, 23,2% menos comparado con enero-octubre de 2016 cuando se totalizaron 207 automóviles de estas características.

Lea también: Ciborgs, humanos que se adelantaron al futuro y la evolución con robótica

Un japonés muy colombiano

El fabricante japonés de vehículos tiene puesta la mira en Colombia, país en donde vendió 7.816 vehículos entre enero y octubre de 2017, 12,2% más que en el mismo período del año anterior.

Toyota es una de las pocas marcas del top de las diez más vendidas del país que ha logrado aumentar sus ventas en el transcurso del año. Para este año Steve ST. Angelo espera que la marca alcance las 9.500 unidades vendidas.

“Colombia como muchos países sufrió una recesión, pero el equipó de Toyota en el país ha tenido un crecimiento sostenido, hemos sido capaces de ello porque hemos cuidado al consumidor, excediendo sus expectativas y ofreciendo la mayor calidad”, explica.

Steve ST. Angelo visita el país esta semana con el objetivo de apoyar el lanzamiento de los nuevos modelos de la marca como la Toyota Prado, una de las SUV más robusta de su portafolio.

Diseño renovado y mayor comodidad, son las características que Toyota plasmó en la icónica Prado, una legendaria SUV que ha sido el vehículo más vendido de la marca durante décadas en Colombia.

En el marco de la conmemoración de sus 50 años de existencia en el país, la marca japonesa también presentó nuevas versiones de sus modelos RAV4 y SW4, así como series especiales de Hilux y 4Runner.

Actualmente la marca participa con el 10% del mercado en América Latina. Este porcentaje representa un avance muy importante con respecto al año 2013 cuando ese indicador era apenas de 5,3%.

Países como Brasil, en cuyo caso particular atraviesa una de sus peores crisis económicas de la historia, el fabricante japonés pasó de tener una participación de 3,1% a casi 9% en el mismo período de tiempo.

Actualmente, la marca participa con el 3,8% del mercado colombiano y el año pasado era de 3,3%. Cuando el mercado automotriz era más limitado en cuanto a oferta (2006), Toyota logró alcanzar el 6% de la participación.

Al cierre del presente año la marca podría cerrar con una participación del 4% con más de 9.500 autos vendidos a diciembre.

La meta al cabo de los próximos 10 años es poder conquistar el 10% de la torta del mercado siendo el mercado de los camiones y los carros de trabajo uno de los jalonadores de las ventas.

 Lo invitamos a leer: ¿Adiós a los conductores y accidentes?: Los vehículos autónomos ya son una realidad