XII Cumbre Líderes por la Educación
Editorial Norma revoluciona la educación en Colombia con turbinas de IA: “El próximo año estarán disponibles para más de 100 instituciones”
Editorial Norma impulsa un modelo que integra innovación tecnológica, formación docente y cultura institucional para enfrentar las desigualdades y elevar la calidad educativa.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Diego Idárraga, director general de Editorial Norma en Colombia, ve la innovación como la llave para transformar la educación. Bajo su dirección, la compañía refuerza su apuesta con investigaciones en distintas regiones del país y con metodologías como design thinking para comprender las realidades del aula.
Con ese insumo, crean sistemas que articulan formación, tecnología y contenidos físicos, que impactan a directivos, docentes, padres y estudiantes para proponer transformaciones acordes con la identidad de cada institución.
En un sistema educativo marcado por desigualdades, ¿cuáles son los vacíos más críticos y cómo puede la innovación cerrarlos?
Diego Idárraga (D.I.): Uno de los mayores desafíos es reducir las brechas de aprendizaje. La educación hoy es más móvil, los estudiantes cambian de colegio o de ciudad con frecuencia y en esos tránsitos las desigualdades se profundizan. Para atenderlas, se han diseñado diferentes sistemas. Actualmente el grupo desarrolla una propuesta con Inteligencia Artificial (IA) que personaliza la enseñanza y enfoca los resultados en las necesidades de cada alumno.
¿Cómo se traduce esa propuesta en el aula?
D.I.: Creamos turbinas de IA entrenadas para responder a dos necesidades clave en Colombia. Están alineadas con el currículo nacional, grado por grado, y tienen intencionalidad pedagógica. Acompañan a los estudiantes en la construcción del conocimiento y aprendizaje con un método estructurado. Lo más importante de este proceso es la analítica de datos, que facilitará a directivos, docentes y padres de familia tomar decisiones informadas centradas en el proceso del estudiante.
¿En qué etapa se encuentra el modelo?
D.I.: Este proyecto se encuentra en la fase final de desarrollo y en la primera etapa de implementación. El próximo año estará disponible para más de 100 instituciones educativas de Colombia e impactará a unos 40.000 alumnos.
¿La comunidad educativa participa en el diseño de estas soluciones?
D.I.: Sí. Trabajamos con directivos, docentes, estudiantes y familias. Escuchamos sus necesidades y con esa información desarrollamos sistemas que responden a los retos educativos.
¿Cuál es el principal reto que enfrenta esta implementación?
D.I.: La primera es cultural. Cambiar estructuras instaladas no es sencillo. Por eso acompañamos su puesta en marcha con un eje de transformación cultural que permita generar prácticas innovadoras dentro de los colegios.
¿Qué tiempos manejan para que la promesa de cerrar brechas sea tangible?
D.I.: Un proceso de transformación cultural toma entre tres y cinco años. Esperamos ver tangibles los primeros logros en el primer año de implementación.
Hoy más de 1.300 instituciones públicas y privadas trabajan con Norma. ¿Qué valor tiene ese alcance en el ecosistema educativo?
D.I.: Esa presencia nos ha permitido ser pioneros en la incorporación de nuevas tecnologías en el aula. Más importante que la cifra es el impacto. Hemos contribuido a cerrar brechas de calidad con herramientas que cambian la manera en que docentes y estudiantes construyen conocimiento.

