XII Cumbre Líderes por la Educación

Escuelas con energía propia: así se impulsa la educación sostenible en la ruralidad colombiana

Desde la Fundación Terpel se vienen desarrollando varias iniciativas que buscan cerrar las brechas en la ruralidad, potenciar las capacidades de niñas, niños y adolescentes y ofrecer mejores oportunidades.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

6 de noviembre de 2025, 7:20 p. m.
Material Comercial ICESI Mercado Musical del Pacífico, Porfa no usar para notas periodísticas .
Durante más de 20 años la Fundación Terpel ha contribuido a transformar la educación rural en Colombia. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Garantizar una educación de calidad en las zonas rurales, donde aún persisten grandes brechas en acceso, permanencia y cobertura, sigue siendo uno de los mayores desafíos del país. Más allá de mejorar la infraestructura y los recursos, el sistema debe responder a las particularidades de cada territorio y convertirse en una herramienta para fortalecer las comunidades y generar oportunidades de desarrollo. En este contexto, la enseñanza puede ser un motor de innovación que impulse a los estudiantes a transformar sus entornos desde el conocimiento tradicional y las realidades locales.

Consciente de esta realidad, la Fundación Terpel trabaja en el fortalecimiento de la educación rural, brindando acompañamiento y formación in situ a los docentes a mediano y largo plazo, fortaleciendo el aprendizaje basado en proyectos, dotando espacios y ambientes de aprendizaje seguros, y fomentando la democratización y acceso a la información en estos territorios apartados. También busca fortalecer la identidad cultural, prevenir problemáticas sociales y generar condiciones que garanticen el acceso a derechos básicos.

La Fundación Terpel trabaja en el fortalecimiento de la educación rural, brindando acompañamiento y formación in situ a los docentes a mediano y largo plazo.
La Fundación Terpel trabaja en el fortalecimiento de la educación rural, brindando acompañamiento y formación in situ a los docentes a mediano y largo plazo. | Foto: TERPEL

Las cifras del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana evidencian la magnitud de los desafíos: el 15,5% de las sedes educativas rurales no cuenta con electricidad, solo el 46% de la población rural accede a la educación media y tres de cada cuatro colegios carecen de conectividad. Además, los resultados académicos en estas zonas siguen por debajo del promedio nacional.

“Desde hace más de 20 años, la Fundación Terpel trabaja para cerrar las brechas educativas en las zonas más remotas, fortaleciendo la calidad del aprendizaje con programas de alto impacto que integran saberes locales, dinámicas territoriales y particularidades culturales”, indicó Marcela Montoya, su directora ejecutiva.

Marcela Montoya, directora ejecutiva de la Fundación Terpel.
Marcela Montoya, directora ejecutiva de la Fundación Terpel. | Foto: TERPEL

De acuerdo con la directiva, gracias a programas como Aulas Interactivas y Aventura de Letras, la fundación ha consolidado su enfoque territorial y su compromiso con la disminución de brechas de aprendizaje. Estas iniciativas llegan a instituciones educativas rurales apartadas con una propuesta de formación contextualizada que entrega a las comunidades aulas eco-amigables con independencia energética, dotada de un ecosistema digital y una biblioteca escolar con material bibliográfico pertinente y de calidad.

Como parte de la entrega del aula, la fundación desarrolla procesos de formación y acompañamiento para docentes que promueven la innovación, la mejora pedagógica y el fortalecimiento de la lectura, la escritura, la oralidad y las competencias digitales, con respeto por los saberes de cada territorio desde una perspectiva intercultural.

“Creemos que una máxima atención a la educación rural es el camino para contribuir a un país más equitativo y competitivo. Por eso llegamos a territorios remotos con programas que buscan mejorar los aprendizajes y, al mismo tiempo, reconocer la riqueza de cada región, acompañando a los docentes y motivando a los jóvenes a construir sus proyectos de vida en sus comunidades”, concluyó Montoya.