XII Cumbre Líderes por la Educación

La apuesta sostenible de la U.D.C.A hacia el 2030 : “la universidad no puede limitarse a preparar profesionales para un empleo inmediato”

Con una visión a largo plazo, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A) proyecta una educación que conjuga calidad académica y sostenibilidad. De acuerdo con su rector, el doctor Manuel Acevedo Jaramillo, la meta es preparar ciudadanos para los retos del país y del mundo.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

6 de noviembre de 2025, 4:53 p. m.
La educación aplicada de la U.D.C.A promueve experiencias reales que conectan la academia con los desafíos del planeta.
La educación aplicada de la U.D.C.A promueve experiencias reales que conectan la academia con los desafíos del planeta. | Foto: U.D.C.A./API

La educación superior atraviesa un momento decisivo. Los cambios tecnológicos, sociales y ambientales han puesto a prueba la capacidad de las universidades para reinventarse y mantenerse relevantes en un mundo cada vez más complejo. En este escenario, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – U.D.C.A – se perfila como una institución que no solo responde a los retos del presente, sino que se anticipa a las exigencias del futuro.

Desde su rectoría, el doctor Manuel Acevedo Jaramillo plantea con claridad que el gran desafío está en transformar la forma como concebimos la educación.

Manuel Acevedo Jaramillo, rector de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – U.D.C.A.
Manuel Acevedo Jaramillo, rector de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – U.D.C.A | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

“El cambio más urgente que debe asumir la educación superior en Colombia y en el mundo es dejar de pensarse como un sistema que simplemente transmite conocimiento y certifica competencias, para transformarse en un ecosistema flexible, dinámico y profundamente conectado con la realidad social, productiva y tecnológica de nuestros países”, afirmó.

Para Acevedo, la universidad de 2030 no puede limitarse a preparar profesionales para un empleo inmediato. Debe formar ciudadanos globales, capaces de integrar saberes, resolver problemas desde la interdisciplinariedad y asumir un rol activo como líderes éticos y agentes de cambio. “El gran cambio es pasar de una universidad que forma para el presente, a una universidad que se adelanta y prepara para el futuro”, aseguró.

Retos y apuestas académicas: la hoja de ruta de la U.D.C.A

La U.D.C.A ha identificado con claridad los retos que enfrenta la educación superior en el país. El primero, garantizar calidad y pertinencia en un entorno donde la tecnología evoluciona a pasos acelerados. El segundo, reducir las brechas de acceso y permanencia, que aún limitan el derecho a la educación de muchos jóvenes. Y el tercero, avanzar en internacionalización, pues la competencia ya no es local ni nacional, sino global.

Ante este panorama, la universidad ha trazado una hoja de ruta con apuestas académicas de alto impacto. La primera es consolidar la sostenibilidad ambiental como sello transversal, no solo en los programas, sino en la investigación, la docencia y la proyección social. La segunda es potenciar la investigación aplicada, para que el conocimiento se traduzca en soluciones reales a las necesidades del país y de los sectores productivos.

A esto se suma la creación de ecosistemas de innovación pedagógica, incorporando inteligencia artificial, analítica de datos y entornos híbridos que permitan experiencias de aprendizaje más flexibles y personalizadas. Finalmente, la institución le apuesta a una universidad más diversa e incluyente, convencida de que la pluralidad de voces y miradas enriquece la formación de líderes.

“Queremos ser reconocidos no solo por nuestra trayectoria y calidad académica, sino por la valentía de innovar y la capacidad de anticiparnos a los cambios que ya están transformando la educación en el mundo”, enfatizó Acevedo Jaramillo.

Ciencia, sostenibilidad y compromiso con el planeta

La investigación en la U.D.C.A no se concibe como un fin en sí mismo, sino como un medio para generar transformaciones sociales y ambientales. En un contexto donde la sostenibilidad es el reto de la humanidad, la universidad entiende que este no puede ser un tema accesorio, sino el eje que articula todas sus acciones.

“La ciencia no puede quedarse en los laboratorios ni en las publicaciones científicas: debe traducirse en proyectos concretos que transformen territorios, que acompañen comunidades y que brinden soluciones reales a los problemas ambientales más urgentes”, señaló el rector.

En la U.D.C.A, la investigación aplicada está al servicio de la vida. Proyectos relacionados con la transición energética, la seguridad alimentaria, la protección de los bosques y del agua, así como el acompañamiento a comunidades rurales, son parte de la agenda estratégica. La meta es clara: formar profesionales capaces de convertir el conocimiento en políticas públicas, innovación empresarial e iniciativas sociales que preserven el planeta.

En la U.D.C.A, la ciencia, la comunicación y la sostenibilidad se integran para inspirar una educación con propósito.
En la U.D.C.A, la ciencia, la comunicación y la sostenibilidad se integran para inspirar una educación con propósito. | Foto: U.D.C.A./API

Los jóvenes: protagonistas del cambio

En este proceso de transformación, los estudiantes ocupan un lugar central. Para el rector, la universidad es mucho más que un trámite académico: es un escenario para descubrir propósitos y construir futuros.

“Mi mensaje a los jóvenes que ingresan hoy a la universidad es claro: la educación superior no es un simple camino hacia un título profesional; es una oportunidad única para transformar sus vidas y contribuir activamente a la transformación del país y del mundo”, afirmó.

Los jóvenes de la U.D.C.A son protagonistas del cambio: aprenden, innovan y actúan por un futuro sostenible.
Los jóvenes de la U.D.C.A son protagonistas del cambio: aprenden, innovan y actúan por un futuro sostenible. | Foto: U.D.C.A /API

Acevedo insiste en que las competencias más valiosas para esta generación no serán memorizar contenidos, sino aprender a aprender, reinventarse constantemente, trabajar y construir de manera colaborativa, y aportar con ideas innovadoras a los problemas de la sociedad.

“La universidad debe ser para sus estudiantes un espacio de libertad, de experimentación, de innovación y de ciudadanía activa. No se deben conformar con lo mínimo, deben soñar en grande, pensar en el futuro que quieren y empezar a construirlo desde hoy”, concluyó.

Una universidad que se anticipa

Con estas apuestas, la U.D.C.A reafirma su identidad como una universidad que conjuga tradición y vanguardia. Su visión hacia el 2030 no es solo una proyección institucional, sino un compromiso con el país y con el planeta.

En un mundo donde el tiempo apremia y los desafíos globales se intensifican, la universidad entiende que su papel es decisivo: no puede ser espectadora, debe ser protagonista en la construcción de un futuro sostenible, inclusivo y justo.

Por este motivo la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A en su Proyecto Educativo Institucional refleja ese espíritu: la certeza de que la educación no forma únicamente para el presente, sino que prepara a los jóvenes para ser líderes del futuro.