Foros Semana

La COP16 marcó el inicio: convertir la biodiversidad en desarrollo ya está en marcha. “Se han impulsado 4.600 negocios verdes”

En un webinar realizado el 27 de agosto, expertos y autoridades coincidieron en que el país debe convertir su riqueza natural en bienestar, innovación y negocios verdes.

4 de septiembre de 2025, 2:56 p. m.
Negocios verdes CVC
Actualmente el departamento del Valle del Cauca apoya 335 negocios verdes. | Foto: Cortesía CVC

La biodiversidad dejó de ser un tema exclusivamente ambiental para convertirse en un factor estratégico de desarrollo. Así quedó demostrado en el webinar “Biodiversidad y negocios verdes: un pacto por el planeta”, organizado por Foros Semana el pasado 27 de agosto, donde expertos coincidieron en que el legado de la COP16 en Cali debe traducirse en acciones concretas para que la riqueza natural del país se convierta en motor de bienestar y sostenibilidad.

Webinar Biodiversidad y negocios verdes: un pacto por el planeta

Un legado de oportunidades

Marco Antonio Suárez, director de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), recordó que la COP16 dejó una visibilidad global sin precedentes para el Valle del Cauca, al destacar que el evento atrajo a “más de 600.000 visitantes y generó ingresos superiores a 11 millones de dólares. Cali mostró su potencial como capital mundial de las aves, con 567 especies, y el Valle como la región con más negocios verdes del país”. También resaltó que durante la ‘Vitrina verde’ realizada en la plazoleta San Francisco se exhibieron más de 600 emprendimientos, que vendieron 2.500 millones de pesos y entregaron 30.000 árboles a los asistentes.

El directivo destacó que actualmente el departamento apoya 335 negocios verdes: “Creemos firmemente en unir lo ambiental con lo social, llegar al territorio, acompañar a comunidades campesinas, negras e indígenas, y ayudarlas a consolidar emprendimientos sostenibles que les permitan subsistir”.

CVC COP 16
La COP16 atrajo a más de 600.000 visitantes a Cali y el Valle de Cauca y generó ingresos superiores a 11 millones de dólares. | Foto: Cortesía CVC

Negocios verdes

Yesid González, director de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales (Asocars), señaló que en el país se han impulsado 4.600 negocios verdes, el 40 % vinculados al sector agropecuario y cerca del 20 % al ecoturismo. “Estos proyectos son pequeñas empresas familiares que buscan generar riqueza sin impactar significativamente los recursos naturales. Lo bonito es que involucran campesinos, afros, indígenas, mujeres y jóvenes. Y yo creo que aquí es importante eso, la inclusión de diferentes sectores”, señaló.

Sin embargo, advirtió que aún hay retos: “Necesitamos fortalecer el acompañamiento empresarial para que estos emprendimientos pasen de la fase inicial y se conviertan en verdaderas empresas. Debemos diversificar el portafolio y generar conciencia en los consumidores, porque a veces vamos a una feria y pedimos rebaja, cuando estamos apoyando sostenibilidad”.

Negocios verdes CVC
El Valle de Cauca se ha posicionado como la región con más negocios verdes del país. | Foto: Cortesía CVC

Desafíos estructurales

Por su parte, el exministro Manuel Rodríguez Becerra fue contundente: “Un pacto por la biodiversidad depende de que el Estado recupere el control territorial. Gran parte de las zonas con mayor riqueza biológica está por fuera de la autoridad estatal, y eso explica el avance de la deforestación”. Recordó que el país tiene un 42 % del territorio en figuras de protección, pero estas están amenazadas por la guerra, la minería ilegal y el narcotráfico.

Además, insistió en transformar sectores clave como la agricultura y la ganadería. “Hay que generar unas nuevas tecnologías para hacer que la agricultura sea más robusta desde el punto de vista de la diversidad biológica, para que utilice menos agua, menos pesticidas. También se requiere hacer grandes inversiones en ciencia y tecnología, pero ahí tenemos un problema de gobernanza y voluntad política (...) Hoy se están reforestando, convirtiendo en sistemas silvopastoriles intensivos unas 70,000 hectáreas al año. O sea, que para transformar 20 millones de hectáreas se requerirían 300 años”.

Financiación y acción

Los tres panelistas coincidieron en que la sostenibilidad requiere más recursos y eficiencia. “El presupuesto ambiental no llega ni al 1 % del presupuesto nacional”, advirtió Suárez, quien planteó alianzas interregionales e inversión internacional. González, por su parte, pidió agilizar el acceso al Fondo para la Vida y articular sectores como vivienda, agricultura y transporte. Para Rodríguez, la transformación agropecuaria y el ecoturismo son negocios rentables si hay condiciones claras. El mensaje final fue esperanzador: convertir la biodiversidad en un verdadero motor de desarrollo es posible, pero implica trabajo coordinado, innovación y compromiso político.