Foros Semana
Universidad Militar: iniciativas que integran minería sostenible, ciencia y desarrollo rural para fortalecer la paz territorial
El homenaje al Grupo OCIM y los aportes científicos socializados en el Foro Colombia Rural muestran cómo la institución integra sostenibilidad, investigación y articulación con distintos sectores para impulsar transformaciones reales en los territorios.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Este año se realizó la primera edición del Galardón Neogranadino de Sostenibilidad, organizado por el Observatorio de Sostenibilidad y Derechos Humanos de la Universidad Militar Nueva Granada, para exaltar iniciativas ejemplares que integran la sostenibilidad en sus acciones, operaciones o políticas.
En este evento se condecoró al Grupo OCIM en la categoría especial Por un Mundo Sostenible, en reconocimiento a las medidas adoptadas por el grupo en favor de las explotaciones mineras artesanales en América Latina. El galardón fue recibido por Laurent Mathiot, su presidente y CEO.
OCIM, la firma europea especializada en la cadena de valor de los metales preciosos y aliada de procesos de minería artesanal responsable, también recibió la Medalla al Mérito Universitario en la categoría de la Gran Cruz, la máxima distinción que concede la institución. El conglomerado impulsa prácticas legales y responsables que protegen los ecosistemas, promueven el uso adecuado del recurso hídrico y fortalecen las condiciones sociales de las comunidades mineras.
Ambos reconocimientos se enmarcan en el ‘Plan rectoral 2024-2028: educación neogranadina para la vida, el liderazgo y la paz’, liderado por su rector, el Mayor General (RA) Javier Alberto Ayala Amaya, Ph. D., que integra la sostenibilidad como un eje transversal para transformar realidades en los territorios.
“El enfoque de OCIM coincide con uno de los propósitos centrales del Observatorio de la UMNG: consolidar una minería formal que contribuya a la paz y al desarrollo, y que responda a los desafíos ambientales y sociales del país”, expresó Ayala Amaya.

Fundada en 1961, OCIM ha consolidado una presencia internacional con operaciones en París, Ginebra y Lima, y con unidades de negocio que integran financiación, comercialización y soluciones para el sector minero. Su trabajo con pequeños productores de oro ha permitido conectar la minería artesanal con estándares globales de legalidad y sostenibilidad.
“Al abrir las puertas de los mercados internacionales a las explotaciones mineras artesanales, pretendemos lograr un efecto duradero en la vida cotidiana de las personas que trabajan en ellas, pero también mejorar las perspectivas de desarrollo económico de las comunidades en las que operan, minimizando al mismo tiempo su huella ambiental”, comentó Mathiot a propósito de estos reconocimientos.
Ciencia que impulsa
Los reconocimientos a OCIM coinciden con un momento en el que la Universidad Militar Nueva Granada consolida su liderazgo nacional en sostenibilidad, innovación y transformación territorial.
Ese enfoque se reflejó en el Foro Colombia Rural, en el que la institución participó en el conversatorio ‘Transformar el agro, compromiso colectivo’, junto con representantes del sector productivo, la cooperación internacional y líderes rurales.
Durante el encuentro, Daniel Rodríguez, líder del grupo de investigación Control Biológico de la Universidad Militar, explicó que el futuro del campo dependerá de la capacidad de demostrar cómo se producen los alimentos y cuál es el impacto real de esos procesos.
“La trazabilidad va a cobrar mayor importancia en la medida en que queramos exportar productos”. Añadió que este desafío está directamente relacionado con el manejo de los ecosistemas, un aspecto que influye en “la calidad del agua, la calidad del suelo y la biodiversidad presente en los agroecosistemas”.
Rodríguez señaló que avanzar hacia prácticas agrícolas más limpias exige un mayor uso de bioinsumos, una tendencia impulsada por las exigencias de los mercados internacionales. Explicó que estas alternativas ayudan a reducir el uso de químicos y a cumplir los estándares ambientales que hoy definen la competitividad del sector.
Para ilustrar cómo la ciencia aplicada puede ofrecer soluciones concretas a los productores, Rodríguez presentó un proyecto de largo aliento desarrollado por la UMNG: la producción masiva de enemigos naturales para controlar plagas como la arañita roja en cultivos de rosa. Tras más de quince años de investigación, el equipo consolidó una unidad productiva que hoy suministra depredadores benéficos a productores floricultores en municipios como Chía, Cajicá y Gachancipá, fortaleciendo la productividad sin sacrificar la sostenibilidad.


