Educación

Biólogos fuera de serie: así fue como esta universidad reinventó la profesión en Colombia

La Universidad El Bosque se consolida como referente en Biología con proyectos que educan a comunidades del país en el manejo responsable del agua y la conservación de los ecosistemas.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

26 de septiembre de 2025, 9:27 p. m.
El programa de Biología de la Universidad El Bosque incorpora desde sus primeros semestres un enfoque de responsabilidad social.
El programa de Biología de la Universidad El Bosque incorpora desde sus primeros semestres un enfoque de responsabilidad social. | Foto: Adobe Stock

Durante años los biólogos se han asociado a la investigación de especies, la descripción de ecosistemas y el trabajo en genética. Sin embargo, la crisis climática y la pérdida de biodiversidad han impulsado una transformación: hoy este profesional también acompaña a las comunidades en la construcción de relaciones sostenibles con su entorno.

Víctor Rodríguez Saavedra, biólogo egresado de la Universidad El Bosque, docente y director del Museo de Ciencias de la institución, explicó que “ahora el biólogo viene a ser quien comunica, logra resolver dudas y media para que las comunidades tomen decisiones consensuadas sobre el uso sostenible de la biodiversidad que los rodea”.

La Universidad El Bosque ha sido pionera en esta visión. En San Juan de Río Seco, por ejemplo, docentes y estudiantes trabajan con comunidades rurales en torno al recurso hídrico. Aquí, se estudian desde microalgas hasta macroinvertebrados y se instalan filtros en escuelas para mejorar la calidad del agua. Otros casos son Aula Viva en San José del Guaviare, una iniciativa que involucra a jóvenes en el reconocimiento de la biodiversidad, y Friganeas que no se lleva el río, en la que cinco comunidades comparten experiencias alrededor de ríos, quebradas y humedales mediante talleres.

El monitoreo comunitario ha sido otro pilar para la institución. Rodríguez señaló que “existe una red de comunidades que hacen seguimiento a fauna, flora, suelos, aire o agua. Es fundamental involucrar a todos, porque cualquier decisión sobre el territorio los afecta directamente”.

Los biólogos del futuro deben reconocer que en cada entorno confluyen dimensiones biológicas, comunitarias y culturales. Solo así podrán acompañar a las comunidades

Víctor Rodríguez, biólogo egresado de la Universidad El Bosque y director de su Museo de Ciencia.

El programa de Biología de la Universidad El Bosque incorpora desde sus primeros semestres un enfoque de responsabilidad social. Cada salida de campo dedica un día al trabajo con comunidades, desde mejoras en infraestructura hasta talleres didácticos sobre biodiversidad. Las iniciativas del programa y de su Museo de Ciencias ya han llegado a más de 14 departamentos del país.

Entre ellas también sobresale Un bosque para la escuela (cerca de 6.700 niños beneficiados), la cual lleva contenidos científicos a instituciones y fundaciones con niños en condición de vulnerabilidad. “Queremos que los estudiantes entiendan que no solo se trata de producir conocimiento, sino de compartirlo y transformarlo en beneficio de la sociedad”, señaló Rodríguez.

La formación académica en El Bosque, además, combina habilidades de laboratorio, gestión ambiental, trabajo comunitario y comprensión de políticas públicas, formando biólogos capaces de articular ciencia, cultura y política en la toma de decisiones.

El Museo de Ciencias de la Universidad cumple otro rol clave. A través de iniciativas como el museo itinerante (27.980 asistentes) o Un bosque en Navidad (1.860 niños beneficiados), se llevan exposiciones gratuitas a comunidades rurales y urbanas, desmitificando especies y explicando su función ecológica. “Llevamos entre 10 y 12 años trabajando con algunas fundaciones. Niños que conocimos en la primaria hoy son adolescentes que replican lo aprendido y lideran iniciativas propias”, concluyó Rodríguez.