Estrategia empresarial
El Mundial 2026 será también una copa de engagement: las marcas afinan su estrategia para ganar la atención de los fans
Falta poco para que ruede el balón en Norteamérica y el mundo entero se vista de fútbol. Pero mientras las selecciones se preparan para competir en la cancha, las marcas ya juegan el partido de conquistar la atención, la emoción y la lealtad de los escenarios mediáticos.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El silbato aún no suena, pero la competencia por audiencias ya empezó. La Copa Mundial de la FIFA 2026 con sede en México, Estados Unidos y Canadá, será un espectáculo deportivo sin precedentes, y también una competencia global por la preferencia del consumidor. “Cada partido será una vitrina para conectar, emocionar y convertir”, aseguran desde Infobip, la plataforma global de comunicaciones en la nube. Quienes comprendan esto a tiempo podrán transformar la pasión del fan en resultados medibles: engagement, lealtad y ventas.
En la práctica, deportes multitudinarios como el fútbol, representan un gran movimiento en la economía. Según Deloitte, los grandes eventos deportivos pueden aumentar hasta en un 20 por ciento la interacción o engagement de marca y triplicar las tasas de conversión cuando hay experiencias digitales personalizadas. No se trata solo de aparecer durante el torneo, sino de convertir cada interacción, un mensaje, una trivia o un chatbot, en una jugada ganadora.
Las cifras del Mundial de Qatar 2022 muestran el potencial del fenómeno. Más de cinco mil millones de aficionados siguieron el torneo, y las redes sociales sumaron 93,6 millones de publicaciones que generaron casi seis mil millones de interacciones. Las cuentas oficiales de la FIFA alcanzaron 811 millones de interacciones, demostrando la magnitud de las acciones digitales. En ese contexto, la inversión publicitaria global superó los 2.000 millones de dólares, con retornos promedio del 180 por ciento en sectores como el comercio electrónico, las telecomunicaciones y el entretenimiento.
“Las marcas que se atrevan a innovar en 2026 no solo estarán jugando en la liga del engagement con sus audiencias, sino también en la del revenue o ingresos totales”, destacan desde Infobip. Sin embargo, la competencia por la atención de los fans será intensa. Estudios recientes de la compañía muestran que el 53 por ciento de los aficionados se sienten decepcionados por contenido irrelevante, el 78 por ciento quiere acceder a material exclusivo y el 73 por ciento busca obtener premios a través de juegos o trivias deportivas.
Un ejemplo de estas estrategias fue la realizada por Infobip junto a CMI, una compañía especializada en estrategia de marketing y Claro Sports, quienes impulsaron un chatbot de inteligencia artificial durante un evento deportivo global que alcanzó a más de 11 millones de personas, generó 35.000 interacciones con fans y sumó 2.600 nuevos suscriptores. Más recientemente, en alianza con MoneyGram Haas F1 Team, implementó un asistente conversacional que premiaba a los aficionados con artículos autografiados del equipo.
En estas estrategias entra en juego la gamificación, capaz de transformar cada mensaje en emoción y cada interacción en participación activa. Desde trivias y predicciones de marcadores hasta dinámicas con recompensas, el juego mismo se convierte en el puente entre la marca y el fan. Según Nielsen, el 73 por ciento de los aficionados expresó interés en participar en este tipo de experiencias.
La tecnología amplifica ese entusiasmo. Chatbots con inteligencia artificial que responden preguntas, realidad aumentada que permite probar merchandising o tomarse selfies con la mascota del equipo, y sistemas de personalización que ajustan el contenido a los intereses de cada usuario son solo algunas de las estrategias en auge. Desde Infobip lo traducen como que “cada clic, cada chat y cada comunicación significa métricas concretas como leads, conversión y retorno de inversión”.
La experiencia del cliente, o CX (costumer experience), se perfila como el árbitro invisible del juego moderno. “Las marcas que respondan en tiempo real y ofrezcan contenido exclusivo estarán siempre un paso adelante”, sostienen desde la empresa. Aquellas que se limiten a mensajes masivos y genéricos recibirán ‘tarjeta roja’ por desconectarse de lo que el usuario necesita.
Infobip concluye con que “el Mundial no solo será un torneo, será una conversación global. Las marcas que aprendan a jugar este partido estarán listas para anotar goles comerciales en 2026”.
