Sostenibilidad

¡No bote la tecnología vieja! Esta fundación recupera equipos y les da una nueva vida

La Fundación PC SHEK Colombia recicla, reacondiciona y dona tecnología usada para conectar a comunidades vulnerables. A la fecha, ha beneficiado a más de 5.000 personas en todo el territorio nacional.

29 de agosto de 2025, 10:00 p. m.
Yamile Rojas, directora en Fundación PC SHEK Colombia.
Yamile Rojas, directora en Fundación PC SHEK Colombia. | Foto: Guillermo Torres Reina

En un país donde el acceso a la tecnología sigue siendo un privilegio, la Fundación PC SHEK Colombia encontró la manera de convertir lo obsoleto o no esencial en oportunidades. Desde hace más de 14 años, su misión ha sido dar una segunda vida a los equipos electrónicos que las empresas y familias descartan, transformándolos en herramientas que abren puertas a la educación, al trabajo y a la conexión con el mundo.

Nos mueve la convicción de que un computador o periférico desechado puede ser la puerta al futuro de alguien”, afirmó Yamile Yohana Rojas Rojas, fundadora y directora de la Fundación. La idea, que comenzó en la localidad de Bosa con la reparación de computadores dados de baja, creció hasta convertirse en un modelo nacional que ha generado impacto ambiental, social y económico. “Creemos en la tecnología como puente, no como barrera”, insistió, al explicar cómo un computador usado puede marcar la diferencia en la vida de un estudiante o una madre cabeza de familia.

A lo largo de este camino, Fundación PC SHEK Colombia ha entregado cerca de 1.500 equipos de cómputo a través de 500 donaciones, alcanzando a más de 5.000 personas en comunidades urbanas y rurales. Lo que empezó en barrios de Bogotá como Patio Bonito y Kennedy hoy se extiende a departamentos como La Guajira, Chocó, Nariño, entre otros. “Conectamos corazones y pantallas donde antes solo había distancia”, dijo Rojas, convencida de que el verdadero logro no se mide en cifras, sino en oportunidades abiertas.

La Fundación estructura su labor en programas diseñados para responder a distintas necesidades. Entre ellos se encuentra ‘Computadores Viajeros’, una iniciativa que les permite a las familias y comunidades acceder a equipos en óptimo estado de funcionamiento. O ‘Pesos que Suman’, que a través de la gestión adecuada de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos -RAEE- promueve la transformación de residuos en recursos tecnológicos, recordando que lo que parece basura puede tener un segundo ciclo. También está ‘Reacondicionarte’, un proyecto que utiliza piezas tecnológicas para crear nuevos productos y darles un valor inesperado. “No es solo reciclaje, es dar valor a lo que ya existe”, subrayó.

El impacto de todo este esfuerzo va mucho más allá de la entrega de computadores. Cada equipo reacondicionado es una acción contra la contaminación electrónica, una contribución a la sostenibilidad y un impulso hacia la inclusión digital. Sin embargo, la tarea no está exenta de retos. El principal, aseguró la fundadora, es cultural: “El mayor desafío es romper con la mentalidad de que la tecnología usada es inútil”. La falta de conciencia ambiental y de cultura del reciclaje es lo que en realidad limita el alcance de lo que podría ser un movimiento transformador.

Por ahora la meta es seguir creciendo y multiplicando alianzas. Cada computador recuperado, cada pieza reutilizada y cada donación recibida acerca a la Fundación a su propósito de cambiar la vida de las personas a través de la tecnología. “Nuestro compromiso es tanto ambiental como social”, explicó Rojas. Y lo hace con la certeza de que lo que hoy parece residuo puede convertirse mañana en herramienta, esperanza o, incluso, en un sueño cumplido.

*Contenido elaborado con apoyo de PC SHEK

Noticias relacionadas