:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/OKCMY6OWC5E4ZGBOMHHSG45S5A.jpg)
ACTUALIDAD
Acuerdo de Escazú: harán audiencia pública para evaluar su ratificación
Durante la sesión virtual, que tendrá lugar este jueves 3 de septiembre, a las 2:00 de la tarde en el Senado, se espera que intervengan organizaciones ambientales, sociales, académicas y de derechos humanos. Solo ratificando el acuerdo, éste entrará en vigor.
Encuentra aquí lo último en Semana
Por falta de cuórum se levantó la sesión de la Cámara en la que se discutía la reforma a la salud
Alejandra Azcárate denunció que fue víctima de intento de robo; delincuente se llevó ‘su tajada’: “lamentable y asqueroso”
Ana Karina Soto se destapó sobre su retiro de la televisión; ventiló situación en los medios: “No soy monedita de oro”
Así se puede limpiar una casa infestada de garrapatas
Con bombos y platillos el Gobierno nacional anunció a mediados de diciembre del año pasado la firma del Acuerdo de Escazú.
La noticia, en su momento, fue recibida con beneplácito por varias organizaciones civiles, ambientales, académicas y de derechos humanos al considerar que este hecho representaba un compromiso con la agenda climática del país y se convertía en un nuevo acercamiento con la democracia ambiental y los defensores de derechos humanos y ambientales del territorio nacional.
Le sugerimos: Colombia, a un paso de ratificar acuerdo que protege a defensores ambientales
Sin embargo, no bastaba solo con suscribirlo. Para que el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe fuera vinculante, es decir, de obligatoria aplicación por todas las partes que resulten involucradas, debería ser ratificado para que entre en vigor.

El Embajador Guillermo Fernández de Soto, representante Permanente de Colombia ante Naciones Unidas, suscribió el Acuerdo de Escazú en diciembre de 2019. Foto: Ministerio de Ambiente.
Para tal fin se requería que la Cancillería realizara la justificación y presentara el proyecto de la ley aprobatoria del tratado ante el Congreso, para que éste le diera debate. Una vez aprobada, pasaría a la Corte Constitucional para control previo de constitucionalidad en donde se analizarán aspectos de fondo y forma. Cuando la Corte emitiera sentencia, el Ejecutivo debería depositar el instrumento de ratificación ante la Secretaría General de la ONU. Adicionalmente, liderar la ratificación en la región.
Han pasado nueve meses desde la firma y el Gobierno nacional inició hasta ahora los trámites de ratificación del Acuerdo de Escazú ante el Congreso. La iniciativa legislativa llegó con mensaje de urgencia, motivado, quizá, porque según el último reporte de ONG Global Witness, Colombia es el país donde más asesinan líderes ambientales en el mundo.
Le recomendamos: Llamado al Gobierno para que firme acuerdo que protege a defensores ambientales
Según esa organización británica, de los 212 ecologistas asesinados en 2019 en el mundo, 64 víctimas se reportaron en el país, cifra que ubicó a Colombia en el deshonroso primer lugar, por encima de Filipinas, Brasil y México.
Después de más de dos años de intensas luchas y presión ciudadana, el acuerdo parece estar cada vez está más cerca de convertirse en realidad, pues el Senado comenzó el trámite, a partir de la realización de una audiencia pública virtual que convocó la Comisión Segunda para este jueves 3 de septiembre, a las 2:00 de la tarde, a través de la plataforma Zoom.

Antes de ser firmado el acuerdo se realizaron varias manifestaciones exigiendo su adopción en Colombia. Foto: archivo/Semana.
Durante el evento denominado ‘Los retos de Colombia ante el Acuerdo de Escazú‘ serán escuchadas las comunidades, los gremios y a los defensores ambientales respecto a los desafíos que tiene el país frente a la ratificación de este acuerdo regional que vincula a 24 países de Latinoamérica.
Le puede interesar: Piden al Gobierno firmar acuerdo para proteger a líderes ambientales
"Este acuerdo fortalece la gobernanza local, estableciendo estándares para la protección de los defensores en materia ambiental. Esta ratificación tiene una especial importancia porque busca garantizar la protección de la vida de esos líderes, uno de los principales retos del país en los últimos años", indicó el senador Antonio Sanguino, uno de los ponentes del proyecto de ley.
🤩#AcuerdoDeEscazúEs el instrumento idóneo q permite realizar difusión previa d información d manera ágil, clara e integral; participación en etapas tempranas; posibilidad d asistir a audiencias y presentar observaciones #EscazúAhora- @laura_sernam nos invita a participar MAÑANA! pic.twitter.com/gWJMu7wHdk
— Crudo Transparente (@CTColombia) September 2, 2020
En la audiencia se espera que intervengan organizaciones ambientales y de la sociedad civil, como Crudo Transparente, así como aquellas que conforman la Alianza Colombiana por el Acuerdo de Escazú en Colombia, al igual que líderes como Manuel Rodríguez Becerra y Gonzalo Andrade quienes intervendrán para profundizar en la necesidad de la ratificación del acuerdo.
