RELACIONES INTERNACIONALES
Israel, los Emiratos Árabes y Baréin firman los "Acuerdos de Abraham"
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, firmó este martes en Washington unos históricos acuerdos con Emiratos Árabes Unidos y Baréin, que reconocen ahora el Estado hebreo, bajo la égida del presidente estadounidense, Donald Trump.
El líder israelí firmó en la Casa Blanca los acuerdos con el ministro de Relaciones Exteriores de Emiratos Árabes Unidos, Abdalá bin Zayed al Nahyan, y el funcionario de Baréin, Abdulatif bin Rashid al Zayani. Los tres responsables y el presidente estadounidense también firmaron una declaración conjunta.
Antes de la firma de lo que se ha denominado los “Acuerdos de Abraham”, Trump dijo que los pactos pondrían fin a “décadas de división y conflicto” en la región y marcarían el comienzo del “amanecer de un nuevo Oriente Medio”.
“Gracias al coraje de los líderes de estos tres países, damos un gran paso hacia un futuro en el que personas de todas las religiones y orígenes vivan juntas en paz y prosperidad”, dijo Trump al dirigirse a cientos de invitados reunidos para el evento en el jardín sur de la Casa Blanca.
Lea también: Donald Trump fue nominado al premio Nobel de Paz
“Juntos, estos acuerdos servirán como base para una paz integral en toda la región”, agregó el mandatario. En la firma estaban presentes el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu; el ministro de Relaciones Exteriores de los Emiratos Árabes, el jeque Abdullah bin Zayed al-Nahyan, y el canciller de Baréin, Abdulatif bin Rashid al Zayani.
Antes de la ceremonia, Trump dijo que cinco naciones están “muy avanzadas en el camino” hacia la normalización de las relaciones con Israel, pero no dio más detalles sobre cuáles países son y Netanyahu agregó que Trump está “alineando más y más países”.
“Esto era inimaginable hace unos años, pero con resolución, determinación, una nueva mirada a la forma en que se logra la paz, esto se está logrando”, dijo el líder israelí ante los vítores de la multitud.
Baréin se convirtió en el cuarto país árabe en establecer relaciones diplomáticas con Israel el viernes pasado, después de Egipto en 1979, Jordania en 1994 y, más recientemente, los Emiratos Árabes Unidos en agosto de este año.
Además de los acuerdos firmados entre Israel y las naciones árabes, los representantes de los tres países y Estados Unidos firmaron el pacto mutuo que Trump y su Administración denominan ‘Acuerdos de Abraham‘.
Visite: Mauricio Claver-Carone, el cubano-estadounidense que Trump catapultó al BID
El canciller de Baréin describió los acuerdos como un “primer paso importante” hacia el establecimiento de una mayor paz en la región. Es una “solución justa, integral y duradera de dos Estados al conflicto palestino-israelí que será la base, la piedra angular de dicha paz”, dijo el diplomático.
“Hemos demostrado hoy que ese camino es posible, incluso realista”, dijo Alzayani. “Lo que solo se soñó hace unos años ahora se puede lograr y podemos ver ante nosotros una oportunidad de oro para la paz, la seguridad y la prosperidad de nuestra región”, añadió.
Fuera de la Casa Blanca, activistas pro-palestinos realizaron manifestaciones en oposición a los acuerdos. Los pactos de normalización han generado una condena generalizada de los palestinos, quienes dicen que no sirven a la causa palestina e ignoran sus derechos.
Le puede interesar: EE. UU. bloqueará productos chinos de "trabajo forzado" de uigures
La Autoridad Palestina dijo que cualquier acuerdo con Israel debe basarse en la Iniciativa de Paz Árabe de 2002 en el principio de "tierra por paz" y no "paz por paz" como sostiene la parte israelí.
Con información de AFP y Anadolu