:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/A4RSCJMI6ZFFRDNTW5BBGYT4TQ.jpg)
QUÉ PASÓ CON
Martha Bossio
Esta cachaca de padre costeño y madre boyacense encontró en esa mezcla de culturas la esencia perfecta para crear los libretos de las telenovelas más recordadas por los colombianos.
Encuentra aquí lo último en Semana
Este es el número de veces que se puede entrar y salir de Estados Unidos con visa de turista
Escándalo de corrupción en el Mundial 2022 desata orden de captura contra Mohamed bin Hammam, artífice de la elección de la sede
Esta cachaca de padre costeño y madre boyacense encontró en esa mezcla de culturas la esencia perfecta para crear los libretos de las telenovelas más recordadas por los colombianos: Pero sigo siendo el Rey (1984), Gallito Ramírez (1986), San Tropel (1987) y La Casa de las dos Palmas (1991). “En el colegio siempre era la encargada de hacer las dramaturgias y de escribir los libretos”, le contó Bossio a SEMANA y agregó, “por eso quise estudiar Comunicación Social en la Tadeo, porque estaba orientada hacia los medios como la televisión y el cine”. Entró muy joven al mundo de la televisión y en total creó 27 historias entre series y telenovelas. Ganó tres premios India Catalina y dos Simón Bolívar y fue jurado de concursos en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Caracol Televisión y el Festival de Cine de Cartagena. Actualmente se encuentra en el “mundo de la enseñanza” dictando talleres y seminarios en universidades como la Tadeo, la Javeriana y la Sabana, decisión que tomó después de realizar un largo viaje que marcó su vida. “Duré seis meses en distintos lugares del mundo y juré ante un témpano de hielo no volverme a clavar trabajando. Creo que viví mi momento, fui feliz, pero quemé esa etapa y ya estaba lista para seguir con la otra”. Ahora su hijo Nicolás, de 33 años, sigue sus pasos y ella, convencida de su talento, cree que puede llevarlo a ser el artífice de grandes producciones colombianas.