Medioambiente
COP30 en Brasil: Cali invitada por ser referente en sostenibilidad
Gracias a su histórica gestión en la COP16, la capital del Valle del Cauca participará como caso de estudio en la cumbre más importante sobre cambio climático.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El 2024 fue un año decisivo para el Valle del Cauca en materia medioambiental, especialmente para Cali, que fue la sede oficial de la cumbre de biodiversidad más grande del mundo: la COP 16. Hoy, gracias a su histórica gestión, Cali se convertirá en un caso de estudio en la COP30 sobre Cambio Climático, que se desarrollará en Brasil en noviembre.
El primer punto de encuentro será Río de Janeiro, donde líderes locales, organismos multilaterales y redes internacionales participarán en diversos espacios de alto nivel, para reunirse una semana después en la ciudad de Belem do Pará, sede oficial de la COP30.
La capital vallecaucana, que hace pocos días volvió a marcar un hito global al organizar la primera Semana de la Biodiversidad de la región, fue convocada para participar en uno de los principales escenarios de diálogo y cooperación internacional previos a la cumbre climática.
“Recuperar a Cali también significa devolverle su lugar en el mundo, posicionarla en los escenarios donde se definen las grandes decisiones y demostrar que una ciudad latinoamericana puede ser protagonista de la acción climática global. Hoy Cali es una voz que inspira, propone y construye desde la cooperación”, aseguró Alejandro Éder, alcalde de Cali.
En Río de Janeiro, Cali participará en el Foro de Líderes Locales para Impulsar la Acción Climática Local, organizado por Bloomberg Philanthropies y el Gobierno de Brasil, que además acogerá la C40: Cumbre Mundial de Alcaldes 2025.
Este espacio reunirá a más de 300 alcaldes y líderes globales en sostenibilidad urbana para debatir sobre transición energética, justicia climática, salud ambiental y resiliencia urbana.

El foro también permitirá a las ciudades presentar proyectos innovadores, fortalecer alianzas internacionales, acceder a recursos y conocimientos globales y definir compromisos concretos que aceleren la acción climática local.
Así mismo Cali participará en el encuentro de la Coalición de Alcaldes de las Américas sobre Migración y Refugio, junto a ciudades como Bogotá, Ciudad de México, Quito, San Antonio y Santiago de Chile, con el propósito de fortalecer acciones conjuntas en favor de la inclusión social y económica de las personas refugiadas y migrantes.
Además, en el marco de la Global Platform for Sustainable Cities, liderada por el Banco Mundial y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), la ciudad presentará avances del Plan Maestro Cali Sostenible y de Descarbonización, el Plan de Acción Local de Biodiversidad y el Marco de Finanzas Verdes, pilares de su estrategia ambiental y urbana.
Este llamado no es casualidad: durante los últimos veinte meses, Cali ha gestionado más de 8,7 millones de dólares en cooperación técnica y financiera, estableciendo 85 alianzas activas con organismos multilaterales, gobiernos y fundaciones.
Un esfuerzo que, además, ha fortalecido proyectos de movilidad sostenible, vivienda digna, digitalización institucional, inclusión socioeconómica y protección ambiental, demostrando que la cooperación se traduce en resultados reales y visibles para la ciudadanía.
Semana de la Biodiversidad
El liderazgo de Cali por la protección y conservación del medio ambiente también se reflejó en la Semana de la Biodiversidad, que movilizó a más de 334.000 personas y generó 14 millones de dólares en intenciones de inversión en bioeconomía.

El evento, legado de la COP16, convirtió a Cali en el epicentro latinoamericano de la biodiversidad, con la participación de 100 expertos internacionales, 22 universidades y 31 autoridades ambientales.
Para Lina Ramírez, directora de la Oficina de Relaciones y Cooperación, “el reconocimiento que hoy tiene Cali es fruto de una apuesta sostenida por la cooperación. Gracias a este trabajo conjunto con aliados internacionales, la ciudad se ha posicionado como un referente de acción climática y desarrollo sostenible. Estar en Río, mientras el mundo mira hacia Belém, reafirma que Cali es parte activa de la conversación global sobre el futuro del planeta”.