Cultura
Jóvenes del barrio Las Cruces, en Bogotá, encontraron en el arte un escudo contra la violencia
El Colectivo Artístico y Cultural Abya-Yala Colombia ha empoderado a los habitantes de este sector de la ciudad para que a través del teatro fomenten la paz y la reconciliación en el territorio.

En el barrio Las Cruces, en el centro oriente de Bogotá, el colectivo Artístico y Cultural Abya-Yala trabaja por fomentar la paz y la defensa del territorio a través de procesos de formación gratuitos e incluyentes por medio del arte y con un enfoque de derechos. A través del teatro y la danza contemporánea busca combatir la desigualdad que afecta a niños, niñas, jóvenes y mujeres de este sector vulnerable a la violencia y la discriminación.
La alcaldía local de Santa Fe, a la que pertenece este barrio, ha realizado estudios que indican que los jóvenes del sector enfrentan problemáticas sociales relacionadas con las altas tasas de maternidad y paternidad temprana, el desconocimiento del autocuidado, enfermedades mentales y dificultades para el acceso a la tecnología.
Esta realidad ha sido un caldo de cultivo para generar fenómenos aún más complejos como violencia sexual e intrafamiliar, homicidios, lesiones personales y el consumo de sustancias psicoactivas. Para contrarrestarlos y lograr la transformación del territorio, un grupo de mujeres y hombres residentes de la localidad conformaron en 2011 el Colectivo Artístico y Cultural Abya-Yala Colombia, una apuesta por construir paz a través del arte y dignificar a quienes han sufrido estas problemáticas sociales.
Uno de los proyectos del colectivo es Viva Juventud, que consiste en una obra de teatro sobre la vida de ocho jóvenes entre los 12 y 22 años. Esta puesta en escena muestra las condiciones de vulnerabilidad a las que se sienten expuestos y cómo los procesos artísticos contribuyen a encontrar soluciones.
Según Natalia Molano, líder del colectivo, “en los procesos de formación y en la puesta en escena de las muestras artísticas se busca reivindicar la importancia de reconocerse como seres históricos y agentes de transformación propia y colectiva de los conflictos”.
La muestra artística se realizará con el apoyo del Semillero de Resiliencia, Arte y Juventud de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional. Nataly Rivera, magíster en Psicología y Salud Mental, explica que para elegir a quienes participarán de este montaje se harán dos entrevistas: una que ya se realizó con preguntas abiertas enfocadas en su historia y trayectoria de vida, y la segunda, sobre las experiencias significativas que les deja a los jóvenes pertenecer al colectivo cultural y cómo esto puede fortalecer o impactar en su proceso resiliente.
Este espacio se ha convertido en un lugar de transformación social desde el cuerpo, entendido como el primer territorio de reconocimiento, apropiación, resignificación y resistencia.
Dentro de las muestras artísticas realizadas por el Colectivo Artístico y Cultural Abya-Yala sobresalen: Mujeres Diversas Construyendo Libertad, Entre Bloques, ¡Victoria, sé valiente, Vendas Extinguidas y Contr-hábito. Todas han abordado problemáticas sociales del territorio y conseguido que la dramaturgia de la danza contemporánea se constituya en un ejercicio de memoria y reivindicación.
Desde el colectivo también se han desarrollado procesos de formación comunitaria en danza, teatro, zancos, comparsa y producción audiovisual con niños y jóvenes de los barrios Las Cruces, Atanasio Girardot, Lourdes, Los Laches, La Peña, El Triunfo, Belén y Egipto; tradicionalmente relacionados con contextos de violencia juvenil.
Lea también: El boom gastronómico de Barranquilla