Economía

La empresa caleña que está conquistando el mundo con sus palitos de queso: “Hay que soñar en grande”

DeliRicura es uno de los ejemplos de crecimiento de los programas de la Cámara de Comercio de Cali. Hoy exporta a Puerto Rico, Estados Unidos y busca incursionar en Sudáfrica.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

24 de octubre de 2025, 3:55 p. m.
DeliRicura es una de las 3.000 compañías ubicadas en el Valle del Cauca, pioneras globales cuya vocación es exportar productos a todo el mundo.
DeliRicura es una de las 3.000 compañías ubicadas en el Valle del Cauca, pioneras globales cuya vocación es exportar productos a todo el mundo. | Foto: Cortesía

¿Cómo fue posible que una pequeña empresa familiar en Cali tenga la capacidad de competir en mercados en Estados Unidos y Sudáfrica? Esta historia prueba que para lograr grandes cosas hay que soñar en grande. Pero, por supuesto, soñar con mucho rigor, explica Nancy Hernández, cofundadora y CEO de DeliRicura.

DeliRicura nació hace 26 años en un pequeño cuarto en la capital del Valle, como una idea de negocio de una familia con vocación panadera que encontró un producto insignia: el palito de queso. “Nos dimos cuenta de que se vendía muy bien. Nos propusimos sacar el producto de las panaderías y llevarlo a las tiendas y supermercados”, cuenta Hernández.

Esa idea consolidó el pequeño negocio en una empresa que fue creciendo y ganando terreno en la región. “En ese momento lo hacíamos todo con intuición, sin estrategias de precios o de mercadeo. Solo apalancados en un excelente producto, que lo era, pero no era suficiente. Aún así fuimos entrando en los almacenes de cadena”.

En el camino, y con la idea de poder preparar mejor a DeliRicuras para cumplir sueños más grandes, fueron aprovechando programas institucionales en ProColombia, Innpulsa y la Cámara de Comercio de Cali (CCC), que les ayudaron a trazar la ruta correcta. “Una de las primeras puertas que golpeé fue en la CCC, su apoyo ha sido clave. Hoy además ya tienen muchos programas para apoyar a las pymes”.

Crecimiento empresarial en el Valle del Cauca

DeliRicura ha sido pionera. La singularidad de su producto hizo necesario crear una nueva categoría en las cadenas de retail, donde son todo un éxito en Colombia: “Son palitos de queso de diferentes sabores, en un empaque práctico, con ingredientes naturales que siempre conservan frescura y crocancia”. La fórmula perfecta que les permite hoy estar en almacenes como D1, Ara, Dollar City o Éxito.

Pero para llegar hasta allí no bastaba tener un producto atractivo. “Tuvimos que organizar la casa. Invertimos en infraestructura y logramos la certificación ISO 22.000. No fue fácil, pero fue el primer paso para lograr nuestro gran objetivo de llevar nuestros palitos de queso a otros países”.

En eso fue clave tener el apoyo de la Cámara de Comercio de Cali. DeliRicura se incorporó a la Fábrica de Productividad, un programa que ayuda a intervenir áreas específicas de las empresas. “Con esa guía intervenimos el área de planta y luego el área de ventas. Ahora voy a intervenir en el área logística. Lo que más me gusta es que la CCC es muy incluyente. Hay empresas de todos los tamaños. Incluso, en algunos programas yo soy la empresa más pequeña”, agrega la CEO.

Del Valle para el mundo

DeliRicura es una de las 3.000 compañías ubicadas en el Valle del Cauca, pioneras globales cuya vocación es exportar productos a todo el mundo. “Esas compañías conforman el 90 por ciento de ingresos de nuestro territorio. Acompañar ese motor es fundamental”, explica María de Mar Palau, presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cali.

María del Mar Palau Madriñán se convierte en la primera mujer en ejercer como presidente de la Cámara de Comercio de Cali. Foto Jorge Orozco.
María del Mar Palau Madriñán se convierte en la primera mujer en ejercer como presidente de la Cámara de Comercio de Cali. Foto Jorge Orozco. | Foto: Jorge Orozco

Precisamente, para consolidar los programas de acompañamiento adecuados, Palau explica que es clave facilitar sus opciones de internacionalización. “Si yo quiero que más pioneros globales tomen determinadamente la decisión de ir a otros mercados, tenemos que seguir invirtiendo en eliminar fricciones, para que efectivamente la experiencia de la inversión y del crecimiento en el territorio sea mucho más fácil”, explica.

Según la líder de la CCC, su estrategia se centra en las tres “ies”: inversión, internacionalización e innovación, promovidas a través de foros de conversación, conexiones de valor y misiones comerciales orientadas a nichos específicos. “La Cámara busca actuar como vitrina global para las medianas empresas y ofrecer a las más grandes el “tapete rojo” de soluciones público-privadas. El objetivo es consolidar un ecosistema competitivo, abierto al mundo, donde el tamaño no define la capacidad de impactar, sino la mentalidad empresarial. DeliRicura es un ejemplo de esto”, explica Palau.

Con sello colombiano

Hoy Nancy está cumpliendo el sueño de que la calidad de DeliRicura salga al mundo. “Gracias al apoyo de la CCC participamos en el Americas Food and Beverage 2024, uno de los eventos más importantes del sector, con el que pude incursionar en el mercado de Puerto Rico. También hemos llegado a Panamá, Reino Unido, República Dominicana y Estados Unidos. Incluso, estamos trabajando en un proyecto para Sudáfrica. Eso me llena de orgullo”, cuenta.

DeliRicura nació hace 26 años en un pequeño cuarto en la capital del Valle, como una idea de negocio de una familia con vocación panadera que encontró un producto insignia: el palito de queso.
DeliRicura nació hace 26 años en un pequeño cuarto en la capital del Valle, como una idea de negocio de una familia con vocación panadera que encontró un producto insignia: el palito de queso. | Foto: Cortesía

Por supuesto, aclara que es necesario tener disciplina y la mente muy abierta para aprovechar al máximo el rol de la Cámara. “La Cámara de Comercio de Cali no está solamente para que uno pague el impuesto todos los años, hay que sacarle provecho y la verdad que los costos son ínfimos para todo el beneficio”, explica.