Especial Atlántico y Barranquilla

La región Caribe avanza hacia la descentralización, ¿qué significa el paso histórico que está a punto de dar?

Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico, ha impulsado la transformación del departamento. Hoy, luego de muchos años de esfuerzo, está a punto de hacerse realidad la consolidación del Caribe como un territorio autónomo.

5 de septiembre de 2025, 9:07 p. m.
Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico.
Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico. | Foto: Esteban Vega La-Rotta

Todo está dado para que la región Caribe, constituida desde 2017 en una Región Administrativa y de Planificación (RAP), se convierta en la primera Región como Entidad Territorial (RET) del país. Un hito para la autonomía de los siete departamentos que componen la organización y que Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico, ha liderado desde que fue constituyente en 1991 y participó de la aprobación de los artículos 306 y 307 que muestran la hoja de ruta que se debe seguir.

El proceso, que ya está en la última etapa, podría ser avalado por la ciudadanía en las elecciones parlamentarias del 8 de marzo de 2026 y significaría un paso histórico en la descentralización administrativa del país.

La Región Caribe está a punto de convertirse en la primera Entidad Territorial del país. ¿Qué implicaciones tiene esta decisión?

Eduardo Verano: Reorganiza la forma en que el Estado colombiano está distribuido. No se trata de crear nuevas competencias, sino de redistribuir las existentes de manera más eficiente, dándoles a las regiones el manejo de funciones que hoy están en el nivel central. Por ejemplo, la erosión costera afecta a toda la región Caribe. Si cada gobernación actúa por separado, el problema persiste. Una intervención regional integral sería más eficiente, pero hoy esta competencia está en manos del gobierno central, y no ha sido efectiva.

¿Cuáles serán los principales beneficios para los ciudadanos del Atlántico y de la Región Caribe una vez se consolide esta figura?

E.V.: Mayor eficiencia en la prestación de servicios públicos, mejor calidad de vida, menor costo de la energía, impulso al turismo, infraestructura vial más inteligente, y atención real a problemas como la erosión y la desconexión territorial. Este no es un tema técnico ni político solamente. Es una apuesta por el desarrollo con equidad. Y el Caribe, con este proceso, puede marcar la ruta para una Colombia más descentralizada y más eficiente.

¿Qué impacto puede tener este proceso para otras regiones del país?

E.V.: El Caribe está liderando este proceso. Si lo logramos, seremos pioneros. Ya hay otras RAPs interesadas en seguir este camino. Gobernadores y diputados del país han pedido nuestro documento técnico para ambientar sus propios procesos. Esto está generando una ola de reflexión sobre la descentralización. En 34 años de Constitución no habíamos tenido una discusión tan seria sobre este tema.

Hablemos ahora de sus planes para que el departamento sea más competitivo. ¿Cuál ha sido la clave en estos años de gestión?

E.V.: El proceso de transformación del Atlántico es una senda de desarrollo que comenzó hace más de 20 años. Iniciamos cerrando brechas sociales graves, como el acceso al agua potable y al saneamiento básico. Ya alcanzamos una cobertura cercana al 97 por ciento en agua potable y esperamos llegar al 86 por ciento en saneamiento. Eso impacta directamente la calidad de vida: mejora la salud, permite que los niños vayan a los colegios con servicios públicos y agua, y que las comunidades puedan empezar a pensar en negocios. Luego, continuamos con la priorización de la infraestructura social, especialmente educativa. Cuando iniciamos en 2008 muchas instituciones educativas no tenían laboratorios, comedores, ni baños en condiciones. Eso ha cambiado y se ve reflejado en los resultados de las pruebas Saber y el acceso a becas para educación superior. En salud también mejoramos la red hospitalaria de nivel uno en todos los municipios. En vías, pasamos de 80 km en 2008 a cerca de 500 km hoy, incluyendo 120 km en doble calzada. Esto mejora la conectividad productiva y social.

¿Qué papel juega la conectividad digital en ese modelo de desarrollo?

E.V.: Es fundamental. En 2008 cableamos con fibra óptica todo el departamento. Esto, sumado al resto de la infraestructura, permitió reubicar industrias del centro de Barranquilla en parques industriales y consolidar la atracción de inversión directa, que asciende entre 2008 y 2024 a alrededor de 6,421 millones de dólares en inversión, generando 711 proyectos y 47,021 empleos directos. Fue un trabajo coordinado que nos permitió aportar al modelo de desarrollo de todos los municipios del departamento incluyendo Barranquilla, por supuesto.

Uno de los sellos de ese desarrollo ha sido el trabajo entre sector público y privado…

E.V.: Sí, desde 2007 nos propusimos trabajar unidos: sector público, privado, academia y toda la comunidad. Capitalizamos a Probarranquilla como agencia de promoción, trabajamos en conjunto en los planes de desarrollo y reforzamos la formación de nuestro capital humano. Más de 500 docentes públicos han accedido a maestrías. Creamos programas como Plan Padrino para becar jóvenes de municipios y fomentar el acceso a la universidad. Todo esto genera confianza en el gobierno, que es clave para atraer inversión.

Eduardo Verano, gobernador del Atlántico, en foro de Rap Caribe
Eduardo Verano, gobernador del Atlántico, en foro de Rap Caribe | Foto: Oficina Comunicaciones Rap Caribe

¿Cuál ha sido el rol de la cultura en todo ese modelo?

E.V.: Fortalecimos festivales y carnavales locales, rescatamos danzas tradicionales y reforzamos el deporte y la cultura como herramientas de inclusión. Invertimos en plazas, parques, canchas y espacios recreativos en todos los municipios. Un joven en una banda o equipo de fútbol no está en otra “banda”. Hoy el turismo no es solo Barranquilla; está en todo el Atlántico. Creamos espacios deportivos para apoyar el desarrollo de deportistas competitivos y recreativos, apoyamos campeonatos de béisbol, y tenemos seis jóvenes firmados por las grandes ligas.

En cuanto a turismo, ¿qué proyectos destacaría?

E.V.: Tenemos el programa Riviera Caribe, que planifica el territorio entre Barranquilla y Cartagena. Ya se desarrollan más de 20 proyectos turísticos. Además, en Salinas del Rey tenemos un centro de deportes náuticos reconocido internacionalmente. Obtuvimos nuestra primera playa con bandera azul. Y también tenemos tres playas vírgenes entre las mejores calificadas del país.