Regiones

Santa Marta, 500 años: así fue la impresionante celebración que le dejó a la ciudad ingresos por 115.000 millones de pesos

La capital del Magdalena fue epicentro de la música, la cultura, el turismo, los deportes náuticos y el desarrollo económico durante su Fiesta del Mar. Así se vivió este gran evento.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

1 de agosto de 2025, 9:00 p. m.
La Fiesta del Mar reunió miles de samarios y turistas alrededor de diferentes actividades gratuitas por toda la ciudad.
La Fiesta del Mar reunió miles de samarios y turistas alrededor de diferentes actividades gratuitas por toda la ciudad. | Foto: Alcaldía de Santa Marta

Santa Marta cumplió 500 años y los celebró por todo lo alto, con una variada agenda gratuita que la Alcaldía, bajo el liderazgo de su alcalde, Carlos Pinedo Cuello, puso en marcha en toda la ciudad. A esta conmemoración se sumó la edición 66 de la Fiesta del Mar, que del 23 al 29 de julio convirtió a la capital del Magdalena en un escenario vivo donde brillaron la cultura, el turismo y las tradiciones.

Las actividades incluyeron desfiles itinerantes de Ixel Moda, Hay Festival, Cumbre CAF, Balleneras, tarima náutica, concierto góspel, megaconciertos, festival gastronómico, desfile folclórico, deportes náuticos, elección de la Capitana del Mar, presencia del buque Gloria e iluminación del Morro.

Carlos Pinedo, alcalde de Santa Marta, aseguró que la Fiesta del Mar brinda una oportunidad de desarrollo a la ciudad.
Carlos Pinedo, alcalde de Santa Marta, aseguró que la Fiesta del Mar brinda una oportunidad de desarrollo a la ciudad. | Foto: Alcaldía de Santa Marta

El desfile por la calle 30 marcó un hito. Durante 4 kilómetros, más de 200 expresiones culturales —desde comparsas locales hasta silleteros de Medellín— recorrieron la ciudad, acercando como nunca antes el tradicional desfile a los barrios, a su gente. La música y la danza fueron los grandes protagonistas. “Más que un desfile, fue un día de familia, de reencuentro”, aseguró Carlos Pinedo Cuello. “Nos propusimos que esta celebración no fuera una más. Queríamos que marcara un antes y un después, porque para nosotros esto no es solo folclor, es una oportunidad de desarrollo”, explicó Pinedo.

Kheilyn Jimena Ospino Badel, de 12 años, fue una de las artistas que dejó en alto la tradición de la región durante el desfile por la calle 30. Aunque nació en Barranquilla, su corazón pertenece a Ciénaga, el municipio donde vive con su familia. “Acá bailamos el caimán cienaguero y la cumbia junto con otros ritmos musicales que nos recuerdan que la cultura siempre nos une así no seamos del mismo lugar”, explicó.

José Ospino, su papá, aseguró que en esta edición de la Fiesta del Mar pudo ver a Santa Marta con otros ojos. “Siempre venía por la playa, pero nunca había entendido el verdadero significado de esta cultura tan profunda que tenemos en el Caribe. Somos únicos y ricos porque podemos disfrutar, pero también por lo que le mostramos a Colombia y al mundo entero”, dijo con una sonrisa.

La Fiesta del Mar incluyó un desfile de Balleneras.
La Fiesta del Mar incluyó un desfile de Balleneras. | Foto: Alcaldía de Santa Marta

Desde su concepción, este gran evento tuvo un enfoque claro centrado en tres pilares: inversión, celebración y proyección económica. La meta era activar sectores productivos, abrir espacios a talentos locales y posicionar a la ciudad como un destino de inversión y de negocios.

En este proceso participaron universidades, colectivos barriales, empresarios, artistas y ciudadanos. Además, la administración lideró procesos de embellecimiento urbano y fortalecimiento de la cultura ciudadana que permitieron preparar a Santa Marta para los días de fiesta. “El corazón de esta celebración estuvo en la participación. Aquí no hubo una sola voz, hubo muchas. Y todas contaron”, dijo Marcela Sierra, secretaria encargada de Cultura y gerente de Ciudad. Agregó que “la cultura genera valor, y no solo simbólico”.

De acuerdo con los informes preliminares, la Fiesta del Mar 2025 dejó un impacto económico superior a los 115.000 millones de pesos y se generaron más de 5.000 empleos. “Eso es valioso para el desarrollo de nuestra ciudad, y lo que viene es aún mejor”, explicó el alcalde.

Precisamente, Santa Marta avanza en importantes obras de transformación, donde están contemplados el plan de choque de acueducto y alcantarillado, la estación de bombeo de aguas residuales (Ebar) planta El Curval, 12 pozos y una planta desalinizadora. “Esas obras son el gran regalo que esta administración quiere dejarles a todos los samarios”, dijo Pinedo Cuello.

Una fiesta para todos

Luis Ramos, uno de los comerciantes que vivió de primera mano el impacto económico de la Fiesta del Mar, explicó que durante los días de celebración sus ventas se triplicaron. Asimismo, lo que más agradeció fue que su familia pudiera disfrutar de las actividades, incluyendo los conciertos, de manera gratuita. “Eso aquí no se ve todos los días”, señaló.

Manuel Martínez viajó desde Medellín para disfrutar del ambiente festivo. “Quedé asombrado por el carisma de las personas y, sobre todo, por lo que había en cada uno de los eventos a los que asistimos. Nunca habíamos venido a unas fiestas de estas, pero su organización fue inmejorable”, relató.

En el desfile por la calle 30 participaron más de 200 expresiones culturales.
En el desfile por la calle 30 participaron más de 200 expresiones culturales. | Foto: Alcaldía de Santa Marta

La idea de llevar esta celebración a otro nivel se refleja en la intención de conseguir que el Congreso de la República declare la Fiesta del Mar como Patrimonio Cultural de la Nación. El proyecto, que ya está en tercer debate, implicaría la creación de un plan de salvaguardia y de una entidad organizadora permanente, como ocurre en otras ciudades con eventos similares.

A esa iniciativa se suma el impulso a programas como Cinefac, un sistema de formación cultural, y líneas de estímulos permanentes para creadores y gestores locales. Con ello se busca que el impulso de estas fiestas se traduzca en procesos sostenibles a largo plazo. “El 29 de julio no fue un cierre, fue el inicio de algo nuevo. Ya estamos trabajando para 2026. Queremos que Santa Marta lidere en cultura, turismo y sostenibilidad en el Caribe colombiano”, concluyó Sierra.

*Contenido elaborado con apoyo de la Alcaldía de Santa Marta