Círculo de Mujeres
¿Cómo el universo personal impacta en el ecosistema organizacional?
Las charlas de la octava sesión del Círculo de Mujeres se centraron en el universo emocional de los individuos y su impacto en las decisiones financieras, así como en el deber ser de las organizaciones.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

“Una mujer que habla de dinero es interesante. No como en la canción: ‘materialista, interesada’”, afirmó Livi Silva, experta en finanzas personales y empresariales en el octavo encuentro del año de la membresía del Círculo de Mujeres Semana-Dinero.
Mientras que Esther Trujillo, consultora en liderazgo, cultura y estrategia relacional, planteó un gran interrogante: “¿Qué haces para que las personas en tu organización se sientan libres, seguras y con futuro?”.
Dos de las speakers invitadas a esta sesión enfocaron sus intervenciones en un trasfondo común: la historia de nuestros ancestros, los aprendizajes personales y el reconocimiento de las emociones como factores clave en la toma de decisiones financieras y en la cultura organizacional.
Heridas y tesoros: raíces en las decisiones financieras
El 95 por ciento de las decisiones financieras son emocionales. Detrás de cada elección está la historia personal, pues los miedos financieros se heredan y tienden a repetirse.
“En cada árbol familiar hay heridas y tesoros que impactan nuestras emociones, pensamientos y acciones financieras”, explicó Livi Silva durante su charla titulada ‘Independencia financiera: la nueva revolución femenina’.
Después de años en el sector bancario, Silva decidió enfocar su conocimiento en la psicología del comportamiento. Durante su charla destacó cifras que evidencian parte de la realidad de muchas mujeres frente al dinero:
- 9 de cada 10 mujeres aceptan cargos sin negociar mejores condiciones.
- Un análisis de fondos de inversiones en Wall Street concluyó que los portafolios de las mujeres tenían más rendimientos.
- Las finanzas personales son 20 por ciento conocimiento y 80 por ciento comportamiento.
Éxito organizacional desde las relaciones personales
En su charla titulada ‘Liderazgo relacional: claves para el crecimiento personal y profesional’, Esther Trujillo compartió una reflexión que invita tanto a la conciencia como a la transformación: “Somos el resultado de nuestra historia, pero no somos esclavos de ella”.
Para Trujillo, la diferencia entre un líder y un referente es que en este último no hay jerarquía. “En la infancia se fija rápidamente el modelo de búsqueda de reconocimiento, para que ese referente nos vea y nos quiera”. Las acciones que emprendimos en la niñez para ser vistos, como estar siempre disponibles o dar más de lo que se pide, son, muchas veces, las mismas que repetimos en la adultez. Y la forma en que se nos reconoció entonces, es la manera en que hoy ofrecemos reconocimiento a otros.

La organización es un sistema: el movimiento de cada individuo impacta en el conjunto. La interdependencia rige la dinámica empresarial, y su interconexión actúa como una malla: “Cuando la que nunca pide empieza a pedir, el sistema se agita. Cuando alguien se va, otros se reubican para ocupar su lugar. Cuando quien ofrece demasiado deja de hacerlo, otros deben empezar a dar. Cuando el que controla deja de ejercer ese control, otros asumen ese rol”.
La resiliencia como enemigo de la reputación corporativa
Vivimos en un mundo donde tanto la gestión del riesgo como la actitud de los profesionales ante situaciones adversas tienen un impacto directo en las empresas. Es necesario cambiar el enfoque, la actitud y la forma de enfrentar las amenazas que afectan la reputación corporativa.
“Nos han dicho que tenemos que ser resilientes, pero cuando las situaciones difíciles son constantes, la resiliencia provoca una especie de anestesia: si todo es crisis, nada es crisis. Y también provoca parálisis. No se hace nada. Estas dos reacciones destruyen compañías”, advierte Iván Pino, socio y director general de Asuntos Corporativos para Latinoamérica de LLYC.
Según Pino, esta inacción debe transformarse. Es urgente dejar de ir por detrás de las crisis y pasar de una lógica de reacción a una de anticipación.