Liderazgo
“Sin reconocimiento no hay avance”: Esther Trujillo sobre el liderazgo relacional en las empresas
La experta española en coaching relacional e inteligencia sistémica explica cómo el reconocimiento, la claridad y la gestión de las emociones son claves para transformar equipos y culturas empresariales.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

La española Esther Trujillo conoce de cerca las resistencias al cambio y la complejidad de las relaciones dentro de las organizaciones. Con 16 años de experiencia en multinacionales como Meliá Hotels y Telefónica S.A., fue pionera en dirigir estrategias de diálogo con grupos de interés y procesos de ética y valores. En 2012 recibió el Premio a la Mejor Directiva de Responsabilidad Social de Fundación Alares y, desde hace más de una década acompaña a empresas, entidades sociales y académicas en la transformación de sus modelos de comportamiento y cultura organizacional.
Acreditada en coaching relacional e inteligencia sistémica; combina su formación en psicología, responsabilidad corporativa y su rol como miembro del Instituto Relacional y responsable de proyectos internacionales.
En conversación con el Círculo de Mujeres Semana Dinero, Trujillo explica porqué el reconocimiento es la pieza central de las relaciones en las empresas, cómo han cambiado los modelos de liderazgo y cuáles son hoy los retos para las mujeres en los cargos directivos.
CÍRCULO DE MUJERES SEMANA DINERO. Después de su taller con las mujeres líderes del Círculo, ¿con que le gustaría que ellas se quedaran de ese intercambio de conocimiento?
ESTHER TRUJILLO (E.T.) Me gustaría que supieran que existe una metodología para comprender lo que pasa dentro de las personas. Muchas veces cuesta hacerlo y por eso es importante que cuenten con herramientas que les permitan autogestionarse. Siempre decimos que cuando hablamos de liderazgo hablamos de liderazgo en plural: si uno no puede gobernarse a sí mismo y gestionar sus relaciones, difícilmente puede liderar a otros. El primer paso es comprender qué nos ocurre y desde ahí actuar.

CÍRCULO DE MUJERES SEMANA DINERO. Usted pasó casi dos décadas en grandes multinacionales. ¿Por qué decidió dedicarse a la consultoría?
E.T. En esas compañías lideré procesos de transformación ligados a ética, valores y responsabilidad social. Vi de cerca la resistencia de las personas al cambio y cómo, dentro de las organizaciones, a veces se escucha más ‘lo externo’ que a la gente de adentro. Me di cuenta de que podía aportar más acompañando a quienes están en primera línea, con metodología y experiencia. Haber estado ‘al otro lado de la mesa’ me permite entender mejor sus desafíos.
CÍRCULO DE MUJERES SEMANA DINERO. Ha trabajado con sectores tan distintos como banca, alimentación, seguros, educación e industria. ¿Qué elementos culturales cambian en las relaciones al pasar de España a América Latina?
E.T. Me formé en destreza intercultural para comprender que lo que hay que gestionar no es tanto el choque cultural como la emoción que produce. El tono, la distancia o la forma de expresar afecto cambian, pero el fondo es muy similar: el reconocimiento es una necesidad universal. En Latinoamérica, por ejemplo, hay más expresividad y cercanía física, mientras que en otros países se es más reservado, pero la necesidad de ser visto y valorado está en todas partes.
CÍRCULO DE MUJERES SEMANA DINERO. ¿Cuáles son los principales factores que entorpecen las relaciones dentro de las organizaciones?
E.T. Primero, la falta de reconocimiento. Segundo, la falta de claridad y concreción en las posiciones, que deja espacio para interpretaciones subjetivas. Y tercero, el miedo. Muchas veces las personas y los equipos actúan desde el miedo o desde la alegría. Sin reconocimiento es imposible avanzar.
CÍRCULO DE MUJERES SEMANA DINERO. ¿Qué problemas se repiten con más frecuencia en las empresas?
E.T. Muchas organizaciones ven los síntomas pero no las causas. Por ejemplo, notan que se marchan los clientes o los empleados, pero no se preguntan por qué. A veces, quienes están en contacto directo con el público están desanimados, y ese malestar repercute en el servicio. Por eso es clave visibilizar los aspectos invisibles: no solo que nadie quede ‘fuera del mapa’, sino que los temas centrales se pongan sobre la mesa.
CÍRCULO DE MUJERES SEMANA DINERO. Usted habla de “liderazgo relacional”. ¿Por qué es tan importante?
E.T. Porque las relaciones son el elemento que sostiene la organización. Se puede tener presupuesto, sistemas, auditorías; certificados de calidad, plan estratégico y operativo, pero si las relaciones no funcionan, nada se sostiene. Es el combustible que hace que las cosas sucedan.
CÍRCULO DE MUJERES SEMANA DINERO. ¿Qué retos enfrentan las mujeres en cargos directivos?
E.T. Me he encontrado con mujeres que cargan con culpas solo por estar ahí, o que adoptan actitudes de sumisión y no se atreven a mostrarse con toda su fuerza y potencial. Muchas veces el entorno no sabe qué hacer con esa energía y ellas prefieren no brillar. Cada vez pasa menos, pero sigue siendo un reto.
CÍRCULO DE MUJERES SEMANA DINERO. La pandemia alteró los modelos de relación. ¿Han cambiado también las prioridades?
E.T. Totalmente. La relación con el empleado que trabaja desde casa en un portátil es distinta. El regreso también modificó las dinámicas. Muchas empresas están repensando sus modelos de relación porque han entendido que su sostenibilidad depende de ello. El concepto de calidad relacional, que definimos como la capacidad de obtener resultados combinando eficiencia operativa y bienestar de las personas, se volvió central.
CÍRCULO DE MUJERES SEMANA DINERO. ¿Este enfoque debería llegar también a la educación y la salud?
E.T. Sin duda. En hospitales hemos visto la relación directa entre calidad relacional y recuperación de los pacientes. En las escuelas, la primera evidencia es que un niño no aprende si no se siente reconocido. La pedagogía del reconocimiento es clave. Al final, en cualquier ámbito, las relaciones son el motor invisible que sostiene los resultados visibles.