Mundo
Estados Unidos envía mensaje tras una semana de descertificación de Colombia: “deben tomar medidas”
SEMANA habló con un oficial de la administración estadounidense quien envió un mensaje a los países en la lista de “no cooperantes”.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA


Una semana después de que el gobierno norteamericano descertificara a Colombia en la lucha contra las drogas y lo ubicara en el listado de países que no cooperan con este objetivo, un oficial de la administración habló con SEMANA sobre la decisión tomada por Estados Unidos.
En un breve resumen, el oficial aseguró que, como lo exige la ley, el presidente Trump presentó al Congreso el día 15 la determinación anual de los principales países de origen y tránsito de drogas y precursores químicos, a menudo conocida como la “Lista de Principales”.
Según el oficial, esta lista para el año fiscal 2026 incluye 23 países, cinco de los cuales (Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela) figuran por haber “fallado demostrablemente en realizar esfuerzos sustanciales” para cumplir con sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales antinarcóticos o implementar otras medidas antinarcóticos.

“Las drogas ilícitas y los precursores químicos utilizados para su fabricación representan una amenaza crítica para la salud y la seguridad pública. Estados Unidos utilizará todas las herramientas a su disposición, incluida la Lista de Principales, para detener el flujo de fentanilo y otras drogas ilícitas que ingresan a Estados Unidos y perjudican a sus ciudadanos”, dijo el oficial de la administración estadounidense a SEMANA.
“Estados Unidos se compromete a llevar ante la justicia a terroristas y narcotraficantes, así como a prevenir que drogas ilegales mortales entren en nuestro país y perjudiquen a nuestros ciudadanos”, agregó.
En esa línea, el oficial consultado por este medio aseguró que Colombia no ha demostrado con resultados su objetivo de acabar con las “graves” amenazas que representa la droga que sale desde este país hacia Estados Unidos.
“Los países que figuran en la lista de países que han “fallado demostrablemente en la realización de esfuerzos sustanciales” deben tomar medidas significativas e inmediatas contra las graves amenazas que representan las drogas ilegales para los estadounidenses”, dijo el oficial.
Determinación Presidencial sobre los principales países de tránsito o producción de drogas ilícitas para el año fiscal 2026.https://t.co/3h6Rkuqb6a
— US Embassy Bogota (@USEmbassyBogota) September 16, 2025
SEMANA conoció que la inclusión de los países en la Lista de Principales se basa en factores geográficos, comerciales y económicos que permiten el tránsito o la producción de drogas o precursores químicos, incluso si un gobierno ha realizado intensos esfuerzos de control de drogas.
“La inclusión de un país en la lista no refleja necesariamente los esfuerzos antinarcóticos de su gobierno ni su cooperación con Estados Unidos. Sin embargo, todos los países de la lista deben esforzarse por intensificar sus esfuerzos para combatir el narcotráfico y reducir las sobredosis mortales”, agregó el oficial norteamericano.
Es la primera vez desde 1996 que Washington descertifica a Colombia en su lucha antinarcóticos. Los otros países llevan años siendo señalados por los gobiernos tanto demócratas como republicanos.
“El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis” considera la determinación presidencial firmada por el presidente Donald Trump.

“El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político”, añade.