MUNDO

“No somos el presidente de Colombia, pero lo intentamos”, dijo un periodista en Europa al intentar explicar el Nobel de Física 2025 sobre mecánica cuántica

El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis fueron galardonados con el Premio Nobel de Física este 7 de octubre.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

7 de octubre de 2025, 3:50 p. m.
De izquierda a derecha, el presidente de Colombia, Gustavo Petro; el británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis, ganadores del Premio Nobel de Física 2025
De izquierda a derecha, el presidente de Colombia, Gustavo Petro; el británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis, ganadores del Premio Nobel de Física 2025 | Foto: Foto de Andrea Puentes, de la Presidencia de Colombia, y de @NobelPrize, en X, respectivamente

El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.

Ganadores al Premio Nobel de Física 2025
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis, ganadores del premio Nobel de Física 2025 | Foto: Anadolu via Getty Images

El trío fue galardonado “por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico”, señaló el jurado.

La mecánica cuántica estudia el comportamiento de la materia y la energía a escalas extremadamente pequeñas. Por ejemplo, a escala macroscópica, cuando una pelota golpea una pared, rebota. Pero a escala cuántica, una partícula puede atravesar directamente una pared equiparable. Este fenómeno se conoce como ‘efecto túnel’.

“Lo que estos científicos lograron fue, básicamente, hacer eso, pero en un circuito eléctrico”, dijo a la Agencia France-Press Ulf Danielsson, secretario del Comité del Nobel de física y profesor de física teórica en la Universidad de Uppsala, en Suecia.

En experimentos realizados en la década de 1980, estos científicos demostraron que el efecto túnel cuántico también puede observarse a escala macroscópica —que involucra múltiples partículas— utilizando superconductores.

“Este premio reconoce un experimento que lleva la escala al nivel macroscópico, escalas que podemos comprender y medir según estándares humanos”, declaró Danielsson.

“También es enormemente útil, ya que la mecánica cuántica es la base de toda la tecnología digital”, recalcó Olle Eriksson, presidente del Comité del Nobel de Física, en un comunicado.

“La sorpresa de mi vida”

El Comité del Nobel destacó también que estos hallazgos “han allanado el camino al desarrollo de la próxima generación de tecnologías cuánticas, en particular la criptografía cuántica, los ordenadores cuánticos y los sensores cuánticos”.

Clarke, de 83 años, enseña en la Universidad de Berkeley, en California. Devoret, de 72, es profesor en la Universidad de California, y profesor emérito en la de Yale. Martinis, nacido en 1958, también está ligado a la Universidad de California.

“Por decirlo suavemente, fue la sorpresa de mi vida”, declaró Clarke a los periodistas por teléfono al enterarse de la noticia. “Nunca se me ocurrió que esto [aquel trabajo de la década de 1980] pudiera ser la base de un Nobel”, añadió, explicando que estaban tan centrados en sus experimentos que no se dieron cuenta de sus aplicaciones prácticas. “Nunca se nos pasó por la cabeza que este descubrimiento tendría un impacto tan significativo”, afirmó.

Cuando se le preguntó cómo habían repercutido sus descubrimientos en la vida cotidiana, Clarke destacó que estaba hablando con el público a través de su celular.

“Una de las razones fundamentales por las que funciona el celular es gracias a todo este trabajo”, afirmó.

“Fuga de cerebros”

En una entrevista con la Fundación Nobel, Clarke destacó que el descubrimiento fue un esfuerzo conjunto. “No podría imaginar aceptar el premio sin ellos dos”, apuntó, refiriéndose a Devoret y Martinis.

Como es el caso de muchos galardonados, sus trabajos se llevaron a cabo en Estados Unidos. Investigadores de las principales instituciones estadounidenses suelen dominar los premios Nobel de ciencias, en gran parte debido a la inversión histórica que Estados Unidos ha hecho en investigaciones científicas.

“El hecho de que Michel Devoret se haya instalado en Estados Unidos es un ejemplo de fuga de cerebros”, declaró a AFP Eleanor Crane, física cuántica del King’s College de Londres

Sin embargo, Crane señaló que esta tendencia “se está revirtiendo” con la nueva administración del presidente estadounidense Donald Trump.

Los recortes masivos de las subvenciones a programas científicos anunciados por Trump han generado temores de que Estados Unidos pueda perder su ventaja científica.

El Nobel de Física es el segundo premio de la temporada. El lunes se concedió el Nobel de Medicina a los científicos estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell y al japonés Shimon Sakaguchi por sus “descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica”.

Este 6 de octubre se anunciaron los ganadores del Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025,
Los científicos estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell y el japonés Shimon Sakaguchi, ganadores del Premio Nobel de Medicina | Foto: AFP

La temporada de estos galardones continúa esta semana con el anuncio del ganador o ganadores del Nobel de Química el miércoles, seguido de los tan esperados premios de Literatura el jueves y de la Paz el viernes. El Premio Nobel de Economía cerrará la temporada el lunes 13 de octubre.

Otorgados desde 1901, los premios Nobel honran a aquellos que, en palabras del creador del premio y científico Alfred Nobel, “confirieron el mayor beneficio a la humanidad”.

El ganador del Nobel recibe un cheque de 11 millones de coronas suecas, el equivalente a un millón de dólares.

Enrique Rodríguez Coell, corresponsal español, reportó para la emisora colombiana Blu Radio desde Europa y dio cuenta de este galardón.

“Y con este galardón conocido esta mañana se reconocen los experimentos que demostraron cómo se puede observar lo que se conoce como el efecto del túnel cuántico, pero a una escala macroscópica y con muchas partículas. En la física una cuestión importante siempre es el tamaño máximo de un sistema que puede demostrar los efectos mecánicos cuánticos. Entonces, lo que han hecho estos científicos es realizar experimentos con un circuito eléctrico en el que demostraron ese efecto túnel cuántico, lograron medir los niveles de energía, pero lo hicieron en un circuito del tamaño de una mano. Y eso es una gran novedad porque la física cuántica es también la física de lo minúsculo”, aseguró Rodríguez Coello.

“La academia sueca ha puesto un ejemplo para que sepamos, más o menos, en la medida de nuestras posibilidades, no somos el presidente de Colombia, pero lo intentamos. Dice la academia sueca que cuando lanzan una pelota contra una pared pueden estar seguros de que rebotarán hacia ti. Nos sorprendería mucho si de repente la pelota apareciera al otro lado de la pared. En mecánica cuántica, ese tipo de fenómenos se denominan efecto túnel y es precisamente el tipo de fenómeno que le ha dado fama de extraño y de poco intuitivo”, agregó, al tiempo que compartía en X su escarapela con motivo del cubrimiento de estos galardones, considerados de los más prestigiosos del mundo.

“Han demostrado también que el sistema que ellos han diseñado absorbía y emitía energía en dosis de tamaños específicos, de manera que esto para certificar las teorías de la mecánica cuántica (…) Y por si tienen alguna duda, pues el presidente Petro (Gustavo Petro, presidente de Colombia), suele hablar de matemática cuántica, la matemática cuántica no es un campo matemático independiente, en realidad es un formalismo matemático. Es decir, la matemática que se usa para describir, para dar explicaciones a los fenómenos cuánticos, no es nada más ni nada menos que eso”, puntualizó.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, varias veces ha referido a términos “cuánticos” para dar cuenta de sus supuestos conocimientos al respecto. Y ha utilizado el término en muchas circunstancias, discursos, sin que necesariamente esté hablando de física.