Home

Mundo

Artículo

"QUEREMOS CAMBIOS PROFUNDOS"

El líder de la oposición responde candentes interrogantes horas antes de la "Quinta Protesta"

10 de octubre de 1983

En vísperas del décimo aniversario del golpe de Estado militar que llevó al poder al general Augusto Pinochet, y en momentos en que Chile vive una intensa actividad política contraria al régimen, Gabriel Valdés, presidente de la opositora "Alianza Democrática" y de la Democracia Cristiana, respondió a un cuestionario elaborado con preguntas formuladas por órganos de prensa de diferentes países, incluyendo a SEMANA.
La agencia noticiosa IPS desempeñó el papel de intermediaria entre los medios periodísticos y el entrevistado, trasladando a éste las preguntas y a toda la red de suscriptores de la agencia del texto de las respuestas del dirigente político chileno.
"El Nacional", Caracas, Venezuela: ¿Usted cree que una de las razones para que el general Pinochet se siga manteniendo en el poder es el supuesto control casi absoluto sobre la jerarquía militar? ¿Qué espacio político tiene la derecha chilena, que colaboró con Pinochet y ahora lo rechaza, en el proceso para el retorno a la democracia?
GABRIEL VALDES.: El control que el general Pinochet tiene sobre la jerarquía militar, proviene de su cargo de comandante en jefe del ejército. En cuanto al espacio político de la derecha chilena que colaboró con Pinochet ahora lo rechaza, hay un porcentaje muy alto de personas que inicialmente cooperaron con el gobierno actual están convencidas de que estaban equivocadas o que tienen razones para cambiar de posición. Esas persona están, muchas de ellas, o pueden estar en el futuro, decididas a retornar a la democracia porque hay que darle siempre un espacio político a los arrepentidos, y la derecha en Chile debe tener un espacio político como lo ha tenido siempre en la historia de Chile "Hoy", Quito, Ecuador: ¿Siente no remordimiento la Democracia Cristiana (DC) por haber apoyado el pronunciamiento militar que el 11 de septiembre de 1973 derrocó al presidente democráticamente elegido, Salvador Allende?
G. V.: La DC chilena no ha cambiado su posición. Ha sido siempre un partido defensor de la democracia. Lo fue desde su fundación. Mantuvo una democracia ejemplar durante la administración del presidente Eduardo Frei Montalva (1964-70) y luchó por la democracia, por medios pacíficos, parlamentarios, por la prensa, contra los excesos del gobierno de la Unidad Popular. Es inaceptable la afirmación de la pregunta en el sentido que la DC ayudó a destruir la democracia chilena en 1973.
No hay, por lo tanto, ningún cambio de actitud y hemos estado desde el inicio de este régimen militar reclamando el retorno a la democracia. Hoy día estamos claramente, con otros partidos democráticos, en la vanguardia de la lucha, a través de medios pacíficos, por el retorno a la democracia.
REVISTA SEMANA, Bogotá, Colombia:¿Por qué la Alianza Democrática excluye a algunas fuerzas políticas (por ejemplo al Partido Comunista) que han tenido notable protagonismo en los últimos 20 años en Chile, debilitando así el frente antidictatorial?
C. V.: La Alianza Democrática (AD) es un pacto político entre fuerzas políticas mayoritarias en Chile, que tienen una común definición respecto a la democracia. El que no exista en esta alianza la presencia de todas las colectividades políticas chilenas, es una decisión voluntaria que hemos adoptado los miembros de la Alianza porque es un pacto para luchar por el retorno a la democracia, pero es un pacto para actuar unidos durante el proceso de transición y es un acuerdo para sostener el primer gobierno constitucional que se elija. Ninguno de los miembros de la AD excluye al PC de la vida política chilena. El PC chileno tuvo una existencia legal antes y tendrá existencia legal después . Pero la AD no se ha formado sólamente para luchar contra este régimen, sino que se ha formado, fundamentalmente, para sostener el periódo de transición, el período de constituyente y el período posterior. Consideramos que las definiciones que el PC chileno ha tenido frente a la violencia y a la rebelión, y su estrecha dependencia foránea, no pueden convertirlo en un miembro de la AD.
"Sri Lanka Daily News", Colombo, Sri Lanka: ¿Cuáles son sus planes para hacer retornar la democracia a Chile, meta de los sindicatos y algunos grupos políticos? ¿Usted comparte la opinión de la administración Reagan que Nicaragua y Cuba, y posiblemente la Unión Soviética, están ayudando a desestabilizar a algunos países centroamericanos?
C. V.: Los planes que tenemos para retornar a la democracia en Chile están expresados en un documento publicado el 22 de agosto donde se propone la constitución de un gobierno provisional que tenga por objeto el llamado a una asamblea constituyente a fin de estudiar y promulgar, a través de un plebiscito aprobado por el pueblo, una nueva constitución que restablezca la plena democracia en Chile.
En cuanto a la política de la administración Reagan en Centroamérica, nosotros somos partidarios de que sean los propios países latinoamericanos los que busquen una solución sin ingerencias en los asuntos internos, de ningún bando, y que se encuentren fórmulas para la creación de democracias pluralistas que eliminen la violencia, la agresión externa y mantengan a América Latina fuera de la lucha de las grandes potencias.
"Diario de Marka", Lima, Perú: ¿Cómo encaja el atentado que costó la vida al intendente de Santiago, con la movilización masiva y pacífica que realizan los partidos opositores al régimen del general Pinochet? El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que se adjudicó el atentado, según algunas versiones cablegráficas, no coordina con los demás partidos de la oposición?
C.V.: Los partidos democráticos chilenos han condenado unánimemente, en forma tajante, el atentado que costó la vida al mayor general del ejército, Carol Urzua. Somos decididos enemigos del terrorismo, cualquiera que sea su origen, y de toda forma de violencia en el campo social y político de modo que hemos pedido al gobierno el pronto esclarecimiento de este atentado, como de otros asesinatos que se han producido en los últimos años, entre los cuales el del importante dirigente sindical Tucapel Jiménez (25 de febrero de 1982).
"Liberation", París, Francia: ¿Considera usted que los movimientos alternativos que han surgido estos últimos diez años y que han jugado el primerrol en la lucha contra el régimen del general Pinochet, están siendo recuperados o podrán serlo por los partidos tradicionales? ¿Cuáles son las relaciones que existen entre AD y la Iglesia Católica?
C. V.: Estoy convencido de que los partidos políticos tradicionales chilenos están representando a las grandes mayorias del pueblo. La DC tiene hoy día entre sus filas a la gran mayoría de los dirigentes sindicales, en el cobre, los ferrocarriles, en el petróleo, bancos, servicios, transportes, de modo que cubrimos un sector muy importante del campo social. Las relaciones que existen entre la AD y la Iglesia Católica,.son las relaciones que pueden tenerse entre un pacto político formado por partidos políticos y una organización religiosa.
En Chile, desde 1925, hay separación entre la Iglesia y el Estado de modo que las relaciones son muy cordiales, pero como son entidades de naturaleza diferente no tienen una relación orgánica.
"El Día", Ciudad de México, México: ¿Su partido aceptaría el ofrecimiento del régimen de anticipar lo dispuesto en la constitución de 1980, que conduce a lo que se denomina "democracia protegida" y la mantención de Pinochet en el poder hasta 1989?
G. V. : Tanto la DC, como los demás partidos de la AD, estamos dispuestos a mantener las propuestas que formulamos en nuestra declaración publicada el 22 de agosto de este año, en el sentido de que el retorno a la democracia en Chile, tiene que ser rápido y requiere cambios profundos.
Estos cambios son: la constitución de un gobierno de transición que esté dirigido por una persona que dé amplias garantías de paz y de consenso a todo los chilenos, que no puede ser el general Pinochet. Este gobierno transitorio tendrá la única finalidad de llamar a elecciones para una constituyente porque la constitución actual no es aceptada por la mayoría de los chilenos y debe ser confrontada con la opinión pública en un plebiscito a fin de crear un régimen democrático de plena participación.
ONCE MUERTOS A LA QUINTA JORNADA
La fatídica cuenta de estas últimas protestas contra el régimen del general Pinochet tiene ahora tres nuevas cuentas. once muertos, casi 50 heridos y más de medio millar de manifestantes arrestados. Son los datos judiciales de la "Quinta Jornada Nacional de Protesta", del pasado jueves 8 de septiembre. La primera víctima fatal se produjo en Valparaíso. Esta vez no hubo disparos de los carabineros al interior de hogares chilenos. Pero sí hubo una "innovación" en los bestiales métodos de las fuerzas represivas de Santiago. el lanzamiento, por parte de "desconocidos", de un artefacto explosivo contra un grupo de modestas viviendas en un sector periférico de la capital que causó un incendio en el cual perecieron carbonizados una madre y cinco hijos.
La protesta tuvo además manifestaciones masivas en diversas ciudades algunas de las cuales no se habían atrevido anteriormente a sumarse a la lucha antidictatorial. En Santiago, donde hubo otros 4 muertos, los opositores intentaron realizar un "sit in" en la Plaza ítalla, pero fueron levantados a bolillo con inusitada violencia por la policia uniformada. Varios importantes dirigentes de la oposición, entre ellos el presidente de la Alianza Democrática.
Gabriel Valdés (ver entrevista), fueron empapados por potentes chorros lanzados por carros hidrantes de los carabineros, y además recibieron impactos de granadas de gases, lanzados también con profusión poréstos.
Al atardecer, las calles fueron quedando vacías, y exactamente a las ocho de la noche--no hubo toque de queda--se inició el ruido de cacerolas en toda la capital, que esta vez fue más intenso que en las jornadas anteriores.

EL PERFIL DE SHAMIR
¿Qué va de Shamír a Begin? Mucho realmente. El sucesor de este último nació también en Polonia, y solo dos años después de Begin, en 1915.
Desde muy joven militó en el sionismo y en 1935 ingresó al Irgun Zvai Leumi, (Organización militar Nacional), el grupo de Begin, junto al cual organizó la lucha armada contra Inglaterra y la población árabe de Palestina, hacia donde Shamir había emigrado clandestinamente.
En Israel, Shamir es considerado un "duro". Desde siempre ha sido encendido partidario del "Gran Israel", es decir, de constituir un Estado hebreo según sus fronteras bíblicas. En 1978 no vaciló en desafiar la autoridad de Begin pronunciándose enérgicamente contra los acuerdos de Camp David.
El pasado terrorista de Shamir es quizás más aventurero que el del propio Begin: en 1940, en plena guerra mundial, Shamir figuró entre los promotores de una escision del Irgún, cuyo extremismo era a su juicio insuficiente. Fue así como Shamir dio vida entonces al "Lehi", una organización que cobraría rápidamente celebridad por sus atentados terroristas contra bancos y soldados británicos así como contra objetivos militáres y civiles árabes. Arrestado en 1941 y en 1946, Shamir logró fugarse en ambas ocasiones. Fue deportado a Eritrea, de donde vuelve a escaparse refugiándose en Djibuti. Allí pidió y obtuvo asilo político de Francia, desapareciendo de la escena política sólo para reaparecer en 1970, junto a Begin.
Según la agencia norteamericana AP, el grupo de Shamir asesinó en 1944 a Lord Moyne, un ministro residente británico acusado por ellos de prohibir la migración de judíos a Palestina. En 1948 ultimaron al conde Floke Bernardotte, un funcionario de la ONU en Palestina, por recomendar que Jerusalén fuera excluida de las fronteras de Israel.
Con Begin, tras casi 30 años de dominio laborista, vence en las elecciones legislativas de mayo de 1977.
Tres años más tarde, a causa de la renuncia de Moshe Dayán, ante la intransigencia de Begin, Shamir es convertido por éste en flamante ministro de Relaciones Exteriores.
Desde ese cargo, promete trabajar por un acercamiento con China Popular, América Latina y los países africanos. Estos últimos mayoritariamente, habían roto sus relaciones diplomáticas con Israel a raíz de la guerra de 1967. A la postre, Shamir logra reanudar las relaciones con Zaire y--recientemente--con Liberia. Shamir fue también agente secreto, desde 1965, cuando ingresó al Mossad, desempeñándose como tal durante 10 años, con base en Paris.
Junto al ministro de Defensa, Ariel Sharon, fue Shamir uno de los promotores de la invasión israelí al Libano del año pasado y figura entre los dirigentes cuestionados por el informe de la comisión que investigó la masacre de los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila. El veredicto de esa comisión imputa a Shamir "no haber adoptado disposiciones adecuadas" es decir, no haber impedido la masacre en los campos palestinos.