Estados Unidos
¿Cuál será el nuevo precio con aumento de los seguros médicos en EE. UU. a partir de 2026?
El 2026 traerá un aumento histórico en los seguros médicos en Estados Unidos, con alzas que afectarán tanto a planes privados como a programas públicos, mientras se debate la continuidad de los subsidios federales.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

El año 2026 amenaza con ser el más difícil para quienes afrontan seguros de salud en Estados Unidos, ya que los costos subirán de manera significativa tanto en el mercado individual como en los planes empresariales.
En el segmento de seguros vinculados al mercado individual regulado por la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA), las aseguradoras han solicitado aumentos de primas que rondan el 18% como mediana, siendo el mayor salto desde 2018, y en promedio llegan hasta el 20% a nivel nacional.
Esto representa un golpe fuerte para millones de estadounidenses, especialmente si se tiene en cuenta que el auxilio fiscal adicional (enhanced premium tax credits) que ha mantenido las primas más asequibles está próximo a expirar. Algunos análisis anticipan que, de no renovarse esos subsidios, el costo neto para los inscritos podría aumentar en más del 75%.

En paralelo, quienes reciben cobertura de salud a través de sus empleadores también enfrentan dificultades. Según un sondeo de la consultora Mercer, se espera que las primas de estos planes aumenten entre 6% y 7% en 2026, impulsadas por el alza de precios de medicamentos especializados, mayor utilización de servicios médicos, especialmente los vinculados a salud mental, y costos laborales del sector salud.
Otro análisis señala que, considerando todos los beneficios, el costo promedio por empleado se elevará 6,5 %, la mayor alza desde 2010.
Los factores detrás de estos incrementos son múltiples y complejos. La inflación general, el aumento salarial en el sector médico, la utilización pospandemia de servicios antes postergados y la consolidación de proveedores que fortalecen su poder de negociación son algunos de ellos.
A ello, se suman los precios más altos de fármacos innovadores, especialmente los tratamientos para el cáncer y las drogas para control de peso. En el mercado individual, además, la posible salida de aseguradoras o cambios en el diseño de los planes contribuyen al panorama incierto.

Frente a este panorama, autoridades federales han adoptado medidas para mitigar el impacto. Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) han anunciado que ampliarán el acceso a planes “catastróficos” en los intercambios federales, mediante guías de exención por dificultades económicas, dirigidas a quienes queden fuera del beneficio de los subsidios.
Estos planes, dirigidos a brindar cobertura básica a costos más bajos, serán una alternativa para quienes enfrentan aumentos severos en sus primas.
Así mismo, el Congreso debate la extensión de los subsidios de la ACA. Una iniciativa propuesta por legisladores republicanos que busca prorrogar por un año los “enhanced premium tax credits”, para evitar que millones pierdan acceso asequible a la cobertura. Si no se aprueba, los aumentos del mercado individual podrían llegar a un 18% en 2026.
El panorama para 2026 evidencia aumentos generalizados en los seguros médicos, tanto en el mercado individual como en la esfera laboral y pública. Los ciudadanos enfrentan incrementos notables si los subsidios no se renuevan, y las políticas de protección hasta ahora se encuentran en etapa de debate.