Estados Unidos

Representante estadounidense envió carta a Trump para abogar por Colombia ante posible descertificación

Colombia está en riesgo de perder su certificación antinarcóticos.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

12 de septiembre de 2025, 10:24 p. m.
Donald Trump Aranceles
Envían carta a Donald Trump para reconsiderar la posible descertificación antinarcóticos. | Foto: Adobe Stock / AP

En la tarde de este viernes 12 de septiembre, Gregory W. Meeks, miembro de mayor rango del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, envió una carta al presidente Donald Trump pidiéndole que considere no retirarle la certificación antinarcóticos a Colombia.

Meeks resaltó puntos que el mandatario debería tener en cuanta antes de tomar esta importante decisión, en la que se podría definir el futuro de la lucha contra el narcotráfico en el sur del continente americano.

De este modo, señaló los resultados positivos que ha evidenciado Colombia en las últimas décadas, algo que fortalece la estrecha relación entre ambas naciones.

WASHINGTON, DC - SEPTEMBER 30: Representative Gregory W. Meeks (D-NY) questions Treasury Secretary Janet Yellen and Federal Reserve Chairman Jerome Powell at a House Financial Services Committee hearing on oversight of the Treasury Department and Federal Reserve coronavirus pandemic response on Capitol Hill on September 30, 2021 in Washington, DC. The Treasury secretary this week warned in a letter to congressional leaders that her department will effectively run out of cash around Oct. 18 unless Congress suspends or increases the debt limit. (Photo by Sarah Silbiger-Pool/Getty Images)
Gregory W. Meeks lleva más de 30 años dentro de la política estadounidense. | Foto: Getty Images

La carta inició con un pequeño resumen de cómo funciona la certificación antinarcóticos, la cual establece una revisión anual del manejo de la financiación que brinda Estados Unidos a sus países aliados en la lucha contra el narcotráfico.

También se hace un análisis de los resultados que ha obtenido el país que se está estudiando. En este caso, Colombia, la cual lleva más de tres décadas trabajando junto al gigante norteamericano para combatir el narcotráfico.

El político estadounidense continuó su mensaje al presidente Trump explicando por qué el país presidido por Gustavo Petro no debería perder su certificación: “Una descertificación de Colombia, sin amplias exenciones que permitan la asistencia de nuestro país, pondría en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos al fortalecer las organizaciones criminales transnacionales”.

Adicionalmente, el miembro de la Cámara de Representantes señaló que muchas de estas organizaciones han sido etiquetadas por EE. UU. como “terroristas extranjeras”, por lo que el hecho de descertificar a Colombia podría darles más fuerza e incrementar el crimen dentro del continente, así como la producción de cocaína.

El miembro del Comité de Asuntos Exteriores estuvo reunido con el alcalde de la ciudad de Medellín, en medio de la visita que hizo el político colombiano al país norteamericano buscando evitar la descertificación de manera no oficial, lo que demuestra su cercanía con Colombia.

El político estadounidense se a mostrado como uno de los más interesados, en que la certificación antinarcóticos de Colombia se mantenga.
Federico Gutiérrez se reunió con Gregory Meeks. | Foto: Redes Soaciales

Meeks continuó su mensaje al mandatario estadounidense señalando que la alianza entre Estados Unidos y Colombia le ha hecho mucho bien a ambas partes, además de fortalecer la seguridad dentro de la región.

El político resaltó el trabajo conjunto de los dos países, el cual ha dado excelentes resultados.

Pero sobre todo, lo que pasó en estos últimos años, cuando “entre enero de 2024 y junio de 2025, por ejemplo, el 85 % de toda la inteligencia procesable utilizada por la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur de la Estación Aérea Naval de Cayo Hueso (JIATF Sur) se originó en Colombia.

El político neoyorquino continuó destacando el trabajo que realizó Colombia en estos últimos meses, como cuando 13 oficiales de la Policía Nacional de Colombia perdieron la vida en medio de la lucha contra el narcotráfico.

Hecho que, según sus palabras, resalta el esfuerzo del país por detener la producción y exportación ilegal de cocaína a Norteamérica.

Gregory W. Meeks, en medio de su carta, compartió la estadística del año anterior, buscando argumentar los datos positivos que obtuvo el país cafetero en la lucha contra el narcotráfico: “Solo en 2024, Colombia incautó casi 1.000 toneladas de cocaína, que representaron el 65 % de las incautaciones mundiales de cocaína y el equivalente a 750 millones de dosis letales y $ 22.5 mil millones negados a las redes criminales”, indicó.

Algo que también destacó el político fue que el país suramericano está en proceso de establecer un récord como el país que más delincuentes vinculados al narcotráfico ha extraditado en un solo año, teniendo en cuenta los 288 delincuentes relacionados con el narcotráfico extraditados a EE. UU.

El presidente Donald Trump tiene hasta el próximo lunes, 15 de septiembre, para renovar la certificación antinarcóticos de Colombia, por lo que esta carta puede ser uno de los últimos esfuerzos para que haya buenas noticias para que ambos países inicien la semana con buenas noticias.