Home

Nación

Artículo

Puso como ejemplo a Panamá, un país de "unos cinco millones de habitantes" adonde están llegando cientos de miles de migrantes al año: "Eso no lo puede resistir un país con esa población. Eso implica recursos".
"La migración no es solamente un tema del Darién, sino una cosa mucho más amplia, que tenemos que verla detenidamente con todos los países en su conjunto", aseguró Leyva en París, donde participa en el Foro de París sobre Paz. (Photo by MIGUEL MEDINA / AFP) | Foto: AFP

Nación

En el Darién “hay una delincuencia absolutamente abrumadora”, afirma canciller Leyva ante la grave situación migratoria en este punto del país

El Clan del Golfo, el principal cártel de narcotráfico de Colombia, pudo haber obtenido decenas de millones de dólares este año con el control de esa ruta migratoria.

Redacción Nación
11 de noviembre de 2023

La crisis humanitaria generada por las personas que se aventuran a atravesar la selva del Darién sigue dejando cifras aterradoras. Una situación que se ha convertido en todo un reto por solucionar entre los Gobiernos de Colombia y Panamá, ante la constante llegada de miles de personas a este punto, que buscan como punto final arribar a los Estados Unidos, cruzando uno de los puntos más peligros de la ruta de inmigración ilegal.

Un fenómeno que ha puesto la mirada sobre las miles de historias de inmigrantes que se aventuran a llegar al Darién para emprender un camino que muy pocos logran pasar.

Por eso, Colombia es uno de los países que aboga por una solución regional a la tensión que se ha generado por un problema que alcanza a todos los países de América Latina, sumado a la ola delincuencia que se presenta, así lo manifestó el canciller colombiano, Álvaro Leyva, abogó este viernes en una entrevista con AFP.

Leyva consideró el Darién como "un sitio de paso" de la ruta migratoria, "donde hay una delincuencia absolutamente abrumadora", y para abordar la situación, aboga por una visión de conjunto y a nivel regional.
Más de 400.000 migrantes, en su mayoría venezolanos, han ingresado a Panamá por esta zona desde enero, más que en todo el 2022 (248.000), en un viaje generalmente hacia Estados Unidos, según datos oficiales panameños a inicios de octubre. (Foto de MIGUEL MEDINA/AFP) | Foto: AFP

“La migración no es solamente un tema del Darién, sino una cosa mucho más amplia, que tenemos que verla detenidamente con todos los países en su conjunto”, aseguró Leyva en París, donde participa en el Foro de París sobre Paz.

Más de 400.000 migrantes, en su mayoría venezolanos, han ingresado a Panamá por esta zona desde enero, más que en todo el 2022 (248.000), en un viaje generalmente hacia Estados Unidos, según datos oficiales panameños a inicios de octubre.

Ruta migratoria con delincuencia abrumadora

“Por el Darién están pasando gentes que antes nunca había soñado Colombia que pudieran pasar por allá. Gentes de Afganistán, de China. Es impresionante”, indicó Leyva.

“Detrás de nosotros vienen miles más. Es continuo", dijo Juan Carlos Leal, un migrante venezolano que el miércoles esperaba junto a las vías con su hijo de 5 años, a unos 55 kilómetros (35 millas) al norte de la Ciudad de México.
En esta imagen de archivo, migrantes cruzan a pie la selva del Darién desde Colombia a Panamá, con la esperanza de llegar a Estados Unidos, el 9 de mayo de 2023. El aumento de migrantes que van desde Colombia a Estados Unidos, a través de la selva del Darién hasta Panamá, alcanza una escala industrial que podría rondar las 500.000 personas este año. (AP Foto/Iván Valencia, archivo) | Foto: AP

Leyva consideró el Darién como “un sitio de paso” de la ruta migratoria, “donde hay una delincuencia absolutamente abrumadora”, y para abordar la situación, aboga por una visión de conjunto y a nivel regional.

“Este es un reto muy grande”, advirtió el canciller, al considerarlo no solo un tema de migración, sino “un tema de salud pública, de derechos humanos, de asistencia humanitaria”.

Panamá no puede resistir, cientos de migrantes llegan

En este sentido, puso como ejemplo a Panamá, un país de “unos cinco millones de habitantes” adonde están llegando cientos de miles de migrantes al año: “Eso no lo puede resistir un país con esa población. Eso implica recursos”.

Nosotros en Colombia sí llegamos a dar una solución parcial a los venezolanos” que abandonaron en los últimos años el país gobernado por Nicolás Maduro, “pero eso no es sostenible indefinidamente”, apuntó.

“Este es un reto muy grande”, advirtió el canciller, al considerarlo no solo un tema de migración, sino “un tema de salud pública, de derechos humanos, de asistencia humanitaria”. | Foto: getty images

En el caso del Darién, el canciller del presidente izquierdista, Gustavo Petro, lamentó que durante mucho tiempo “se desconoció el origen [de la ruta], porque no se podía hablar de Venezuela”, de donde son la “mayoría” de migrantes.

Como una de las soluciones, el ministro evocó así el fortalecimiento de la “economía venezolana”, porque en una coyuntura económica más favorable, “la gente tiende a reducir su migración hacia fuera”.

*Con información de AFP