Foro del Centro Democrático

Lucha contra la corrupción: esto piensan los precandidatos presidenciales del Centro Democrático

El foro cuenta con la participación especial de María Margarita ‘La paca’ Zuleta.

31 de agosto de 2025, 2:42 p. m.
María Margarita Zuleta y Álvaro Uribe Vélez lideran el noveno foro del Centro Democrático.
María Margarita Zuleta y Álvaro Uribe Vélez lideran el noveno foro del Centro Democrático. | Foto: Tomado de video

Con la participación del expresidente Álvaro Uribe Vélez, inició Por el futuro de Colombia, lucha contra la corrupción, el noveno foro del Centro Democrático.

La sesión, que es transmitida en vivo por los canales de YouTube del Centro Democrático y del expresidente Uribe, tendrá dos partes.

La primera de ellas, una participación de ‘La paca’ Zuleta, seguida de una ronda de pregunta a los precandidatos de ese movimiento a la presidencia: Miguel Uribe, Andrés Guerra. María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín.

María Margarita, 'La Paca', Zuleta, invitada especial al noveno foro del Centro Democrático.
María Margarita Zuleta, invitada especial al noveno foro del Centro Democrático. | Foto: Tomado de video

Posteriormente, se llegará a unas conclusiones, cada precandidato tendrá dos minutos para exponer los temas concretos de su conclusión sobre la lucha contra la corrupción, y concluirá con unas palabras de Uribe Vélez.

YouTube video player

Esto propone contra la corrupción Miguel Uribe Londoño

El precandidato Miguel Uribe Londoño, padre del asesinado Miguel Uribe Turbay, expuso sus ideas para luchar contra la corrupción, y propuso implementar la inteligencia artificial, el uso del blockchain.

“Debemos implementar un sistema de transparencia total a través de la tecnología que tenemos hoy, que lo podríamos denominar Tecnología para la Transparencia Total (TTT)”, dijo.

“El presidente tiene que tener la voluntad para abordar este problema, yo la tendré toda, y tengo que dedicar mucho tiempo a este tema del gasto público, con blockchain podremos controlar todos los sistemas de contratación pública, que son muy difíciles de controlar”, aseguró.

Además, señaló que “la contratación directa hay que cambiarla, para que sea solo del 30 y la licitación sea del 70 por ciento”.

Propuestas de Andrés Guerra

El segundo turno en el foro de Lucha contra la corrupción fue para el congresista Andrés Guerra, quien hizo énfasis en fortalecer la transparencia y revisar los 1.800 elefantes blancos que, según él, hay en el país para poder terminarlos o cerrar esos contratos.

“Todo parte del ejemplo, martillo mucho, insisto mucho, en que la corrupción es una adicción que deambula por los corredores del actual gobierno”, dijo.

“Nosotros tenemos que tener reglas claras, para el tema jurídico, para los negocios del estado y el fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas permanentes”, señaló Guerra.

“Tenemos que darle a la oficina anticorrupción un nivel, es fundamental generar condiciones estables para todo el estado, revisar los 1.800 elefantes blancos que tiene el país por más de 15 billones de pesos”, manifestó.

“La corrupción se derrota con tecnología y castigo”: María Fernanda Cabal

En su turno en el foro del Centro Democrático, la precandidata dio a conocer su opinión sobre la lucha contra la corrupción.

“La corrupción no se derrota con discursos ni con palabras. Se derrota sí y solo sí con tecnología y castigo”, dijo.

“En Colombia no falta la plata, sobran los ladrones, cada peso que se roban es una cama menos en un hospital, un niño que se queda sin escuela, sin alimentación básica, es una vía que no se termina, es una tragedia nacional”, agregó.

Además, dio a conocer que los corruptos en Colombia se roban 60 billones de pesos, cuatro puntos del PIB.

“La cifra que he recogido desde la Fiscalía ha sido la de 60 billones de pesos 4 puntos del PIB, eso no significa que estamos condenados a que los pobres nunca salgan de la pobreza y, en cambio, el estado siga creciendo para engañar al ciudadano y no solo a través de una tributación excesiva, sacarle la plata al bolsillo al sector privado de la economía, para devolverla a través del agigantamiento del estado, de subsidios, y del robo”, dijo.

Por eso, propuso fortalecer el Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal (SICE), que según Cabal fue creado por ‘La Paca’ Zuleta desde la Oficina Anticorrupción.

Además, anunció que “el mejor ejemplo del robo que se le hace al estado es el de Olmedo López, y su principio de oportunidad, que voy a solicitar a la Fiscalía que lo traslade a la comisión de acusaciones”.

Paloma Valencia: “tolerancia cero a la corrupción”

La precandidata respondió la siguiente pregunta: ¿cómo reaccionar a un atisbo de corrupción?

“Yo creo que aquí uno tiene que entender que la solidaridad con los funcionarios públicos y con los amigos de uno tiene que estar por debajo de la implacabilidad que tiene que mostrar el gobernante, yo sí creo que tiene que haber una especie de tolerancia cero, incluso con los escándalos”, dijo.

Añadió: “el gobernante tiene que tomarse el tiempo de mirar qué es lo que está pasando y, si hay una evidencia que necesita ser esclarecida, yo sí creo que uno tiene que pedirles a los funcionarios que se retiren mientras se adelanta la investigación”.

Además, adhirió a la propuesta de implementar el blockchain para los procesos de contratación y evitar la corrupción.

“Lo que podemos hacer hoy en auditorías, de revisión de licitaciones, con la inteligencia artificial, usted puede meter una licitación y que le diga si esa licitación está amañada, puede descubrir, y hay que buscar que el ciudadano, las veedurías cívicas, hay que dotarlas de esa inteligencia artificial para que sean más potentes. Y hay que dotar al presidente de un correo electrónico, para que todos los días lo revise y todos los días le dé curso a esas veedurías ciudadanas”, expresó.

Paola Holguín, a lo Antanas Mockus

¿Cómo haría para decirle a su gabinete para comunicar una rendición de cuentas a la ciudadanía? La precandidata contestó la pregunta: “Creo que hay que trabajar en tres temas: las personas, las instituciones y los procesos y procedimientos y todo hay que transparentarlo”.

“Creo que hay un gran acuerdo sobre cómo el Big Data, la Inteligencia artificial y el blockchain nos permite avances gigantescos para prevenir y controlar la corrupción, pero aquí vienen varios temas importantes: el primero, con la ciudadanía hay que trabajar una cultura de la legalidad, y esa cultura de la legalidad, un gran ejemplo, es Nueva Zelanda, que trabaja un tema de confianza basado en una cultura social de integridad porque nosotros no tenemos una noción sobre lo público”, señaló.

“Promover el control ciudadano, pero para eso no solo hay que tener datos abiertos, hay que enseñar a leer los datos, hay que poner los datos de manera masticable, accesible, que el ciudadano pueda entender y procesarlo”, agregó.

“Y hay un tema que a mí me gusta mucho, que lo trabaja Antanas Mockus: cómo logramos armonizar la ley, la moral y la cultura. Un país donde se cree que el vivo vive del bobo y el bobo de la mamá y la corrupción se convierte en un tema de viveza, no en lo que es, que es un delito y un tema grave que deteriora la confianza, que deteriora las instituciones, pues ese es un mal comienzo. Entonces no solo necesitamos más y mejor información, sino más y mejor formación del ciudadano, más y mejor capacidad de comunicación”, manifestó.