Home

Nación

Artículo

La muestra fue de 1.524 encuestas para el total nacional.

ESTADÍSTICAS

El Sí pierde fuerza, pero le sigue ganando al NO

Según la última encuesta contratada por SEMANA, y RCN radio y televisión, a menos de una semana para el plebiscito la única posibilidad de las campañas del Sí y el No de ganar nuevos adeptos es concentrarse en los indecisos y en los abstencionistas.

27 de septiembre de 2016

En términos generales, las preferencias electorales de los colombianos en el plebiscito por la paz se mantienen. Así lo evidencia la última encuesta realizada por Ipsos Napoleón Franco para SEMANA, RCN Radio y RCN Televisión, en la que, aunque el Sí ha perdido fuerza, sigue triunfando sobre el No.

Según la medición realizada entre el 21 y el 25 de septiembre en municipios de todos los tamaños del país, si la votación fuera hoy, el 66 % de los electores apoyarían el Sí, y el 34 % el No. A comienzos de septiembre la misma medicion había arrojado que el 72 % votaría por el Sí y el 28 % por el No. Aunque el No subió 8 puntos porcentuales y el Sí perdió 6, la relación entre ambas opciones sigue siendo prácticamente de dos a uno.

Las pocas variaciones se deben a una realidad: la mayoría de los colombianos ya saben cómo votarán. De hecho, desde que Humberto de la Calle e Iván Márquez hicieron una firma preliminar del acuerdo en La Habana, la mayoría de encuestas entró en sintonía y comenzó a dar por ganador al Sí. En el caso de las mediciones realizadas para SEMANA y RCN, las dos hechas en septiembre coinciden en que ocho de cada diez ciudadanos ya tienen definido cómo van a votar y solo uno de cada cinco afirma que puede cambiar su postura.

En términos de abstención, la variación entre la última encuesta y la realizada a comienzos de mes no representa cambios significativos y se mantiene alrededor del 44 %. Si esa cifra se viera reflejada en la realidad, el próximo 2 de octubre saldrían a las urnas un poco más de 15 millones de votantes. Pero como en las encuestas electorales la cifra de quienes dicen que van a votar suele ser mayor de la votacion efectiva, es previsible que en este caso ocurra algo similar y que la abstención sea mayor de la prevista.

Le recomendamos: Cara a cara sobre el plebiscito

Si se considera que una de las razones que tienen los académicos para explicar la posible abstencion tiene que ver con el desconocimiento de los acuerdos, vale la pena anotar que la cifra de personas que dice no tener conocimiento de lo que se va a votar en una semana es altísima: 38 %. En contraste, una de cada tres personas dice estar muy enterada de lo que se va a votar. El grado de conocimiento es menor a medida que disminuye el nivel socioeconómico y disminuye la edad y –sin duda- es un factor definitivo a la hora de votar: mientras uno de cada tres abstencionistas dice que no tiene ni idea del acuerdo, entre los votantes esta cifra es del 12 % y de los que dicen estar muy enterados de los acuerdos el 67 % dice que votará Sí y el 33 %, No. De lo anterior se concluye que quienes tienen un mayor conocimiento del acuerdo son más proclives a participar y a votar Sí.

En lo que concierne a la labor pedagógica que han hecho los partidos políticos sobre los acuerdos, llama la atención que los votantes que dicen estar más enterados sobre los mismos son del Partido Liberal (51 %) y del Polo Democrático (48 %). Los colombianos menos enterados dicen ser los pertenecientes a Cambio Radical: sólo uno de cada cuatro militantes de ese partido afirma saber qué fue lo que se firmó entre el gobierno y las FARC.

Consulte: Los 10 duros dardos de Uribe a la firma de la paz

En términos generales, el Sí perdió entre 2 y 5 puntos en la mayoría de regiones del país. En donde más disminuyó fue en Bogotá y las regiones central y Caribe. En el caso de la capital, pasó del 72 % a 63 %, lo que  evidencia que en la capital la campaña por el No ha ganado terreno.

Algo similar ocurrió en Antioquia, cuna del uribismo y en donde el Sí pasó del 69 % al 62 %, aportando el porcentaje más bajo frente al resto de las regiones y en el Caribe, donde el Sí pasó del 80 % al 74 %. En las últimas semanas en esta región ha tomado una especial fuerza la movilización de iglesias cristianas a favor del No, argumentando que los acuerdos de paz defienden una ‘ideología de género’.

En términos de participación electoral, mientras en Bogotá el 64 % de los encuestados señala que va a votar, en las regiones Central y Oriental solo la mitad de los habilitados para sufragar señala que irá a las urnas. Sorprende además que hay un mayor escepticismo entre jóvenes: mientras seis de cada tres personas mayores de 55 años va a votar, menos de la mitad de quienes tienen entre 18 y 35 lo harán. De igual manera, entre quienes más ha calado la campaña del No es entre los jóvenes menores de 25, quienes, en menos de un mes, le redujeron el apoyo al Sí. Mientras este era del 69 % a comienzos de septiembre, ahora es del 54 %. El No subió proporcionalmente en esta población, al pasar del 31 % al 46 % . Si bien la mayoría de campañas del Sí se han basado en un discurso de esperanza que debería motivar a los jóvenes, su escepticismo frente a la refrendación puede explicarse por que son quienes menos informados están sobre los acuerdos, por un lado, y porque la guerra no ha estado presente en buena parte de su vida, por el otro.

Si la intención de voto se mira por sectores socioeconómicos, sorprende la caída que tuvo el Sí entre los colombianos de mayores recursos. Así, en los estratos 4, 5 y 6 se desplomó la intención de voto a favor del plebiscito al pasar del 72 % al 53 % en la última medición. Algunos de esos votos por el Sí los recupera el estrato 3, que pasó de apoyar el Sí en 65 % a comienzos de mes, a 70 % en la última semana. En los estratos bajos y durante el mismo lapso de tiempo, el No pasó de 26 a 32 puntos.

Según la encuesta, a menos de una semana de las elecciones la única posibilidad que tienen las campañas del Sí y el No por ganar nuevos adeptos es concentrarse en los indecisos y en los abstencionistas. Los primeros son pocos –solo uno de cada diez electores—y los segundos son inciertos. Desde 1991 en el país la abstención ha sido cercana al 50 % y se espera que en esta ocasión, sin elecciones individuales de por medio y con una movilización ciudadana que ha sido menor a la esperada, la cifra de quienes no votan puede ser mayor.

Finalmente, cabe anotar que por cuenta de la reglamentación del Consejo Nacional Electoral que impide publicar encuestas cinco días antes de la votación, ninguna de las mediciones que se publicarán estos días recoge el impacto de la firma del lunes entre el presidente Santos y Timochenko en Cartagena. Y en la medida en que esa firma fue pensada, sobre todo, como un evento mediático, es posible que pueda favorecer al Sí. En todo caso, lo hará sutilmente: en la campaña por el plebiscito todo está jugado y en la eleccion –según lo indica esta última encuesta—casi todo está decidido.

Vea la encuesta completa

Ficha técnica

Persona natural o jurídica que la realizó: Ipsos Napoleón Franco, inscrito ante el Consejo Nacional Electoral. • Encomendada y financiado por: Alianza de Medios, RCN Radio, RCN Televisión, La FM y Revista Semana. • Tema o temas a los que se refiere: Intención de voto para el plebiscito del 2 de octubre. • Grupo objetivo: Personas mayores de 18 años, hombres y mujeres, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, habitantes de zonas urbanas y rurales. Para las preguntas relacionadas con la intención de voto, aquellas personas que manifiestan que definitiva o probablemente votarán. • Técnica de recolección de datos: Mezcla de entrevista personal y telefónica en hogares con cuestionario estructurado. Se realizaron entrevistas telefónicas únicamente en estratos 4, 5 y 6 de algunas de las ciudades, mientras que las entrevistas presenciales se hicieron para estratos 1, 2 y 3 de todas las ciudades, y para estratos 4 al 6 en algunas de ellas (según penetración telefónica y cantidad de hogares en estos estratos). • Fecha de realización del trabajo de campo: Del 21 al 25 de Septiembre de 2016. • Tamaño de la muestra: 1.524 encuestas para el total nacional. La sub-muestra de personas con intención de votar es de 851 encuestas ponderadas. • Tipo de la muestra: Para las entrevistas presenciales: muestreo aleatorio estratificado, multietápico. Para las entrevistas telefónicas: muestreo aleatorio, estratificado, en dos etapas. • Margen de error observado: La estimación del error estándar relativo, de acuerdo a un nivel de confiabilidad del 95% en cuanto a indicadores con una incidencia del 50% (fenómeno de ocurrencia en la población del 50%), corresponde al 3,5% para el total de la muestra y 4.7% para los votantes. • Ponderación: Muestra ponderada por región, nivel socioeconómico, género, rangos de edad y nivel educativo, con base en información del Censo DANE 2005 y sus proyecciones de población
a 2016. • Área / Cubrimiento: Nacional zona urbana y rural, regiones del país: Bogotá, Caribe, Central, Oriental, Pacífica, Sur-Oriental, se excluyen los departamentos de las regiones Orinoquia, Amazonia y la región insular, por su baja densidad poblacional. Fueron seleccionados 54 municipios y 18 centros poblados. Bogotá: Bogotá, Atlántica: Barranquilla, Arjona, Caimito, Juan de Acosta, Montería, Palmar de Varela, Puerto Libertador, San Juan Nepomuceno, Santamarta, Sincelejo, hatillo de Loba, Tenerife y Villanueva. Central: Medellín, Bello, Copacabana, Envigado, Génova, la Ceja, Nechí, Rionegro, Riosucio y Yalí.Oriental: Bucaramanga, Cabrera, Choachí, Cucaita, El Carmen, Floridablanca, Guadalupe, Monguí, Paipa, Pasca, Soacha y Subachoque. Pacifica: Cali, Belén, Buenaventura, El Carmen de Atrato, Funes, Pasto, Piendamó, Pradera, Potosí, Almaguer, Santander de Quilichao, Taminango SurOriental: Acacías, Ibagué, San Juan de Arama, Neiva, Pital y Roncesvalles. • Marco Muestral: La selección de la muestra está conformada por distintas etapas y por lo tanto el marco de muestreo es diferente en cada una de ellas. En la primera etapa selección de municipios, el marco de muestreo es el listado de municipios de cada una de las regiones de estudio. En las encuestas presenciales el marco de muestreo de la segunda etapa es el marco cartográfico Censo Dane 2005 actualizado a 2013. En las encuestas telefónicas el marco es la base de datos telefónica. • Estadístico: María Constanza Antelo Contreras • Preguntas que se realizaron: Ver cuestionario anexo. • Personajes por los que se indagó: Ninguno.