Home

Nación

Artículo

El caso de intolerancia y violencia intrafamiliar se vivió en un barrio de Bogotá
Maltrato | Foto: Getty Images / Yaowarat Boonyarattaphan / EyeEm

Nación

Por presunta agresión física a mujeres, Procuraduría abrió investigación contra personero de San Francisco, Antioquia

El llamado del ministerio público se da tras revisar varios casos en ese municipio. El panorama es crítico, en lo que va de 2022, 45.472 exámenes médicolegales por violencia intrafamiliar, de los cuales el 77,53 % son contra niñas, adolescentes y mujeres.

23 de noviembre de 2022

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación contra el personero municipal de San Francisco, Antioquia, Edwin Norbey Posada Castaño, por presunta violencia física contra mujeres.

El Ministerio Público revisa testimonios y pruebas que señalan que Posada Castaño, quien debería ser el garante de los derechos de la ciudadanía, propinó presuntos golpes a mujeres, con lo cual pudo incumplir sus funciones.

Adicionalmente, la Procuraduría Provincial de Instrucción de Rionegro anunció que activará las rutas de protección frente a los órganos competentes, para salvaguardar los derechos de estas ciudadanas, víctimas de presunto maltrato del personero.

“Con el fin de verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si es constitutiva de falta disciplinaria o si se ha actuado al amparo de una causal de exclusión de la responsabilidad, frente al hecho denunciado, la Entidad decretó la práctica de pruebas documentales y testimoniales”, señala la Procuraduría

El hecho se conoce, precisamente, en la Semana Internacional de la Lucha contra un fenómeno que es la violencia contra la mujer.

Y es que el panorama es verdaderamente preocupante. En lo corrido del año, según reportes del Instituto Nacional de Medicina Legal, se han presentado: 4.434 casos de violencia intrafamiliar contra menores de edad y 45.472 exámenes médicolegales por violencia intrafamiliar de los cuales el 77,53 % son contra niñas, adolescentes y mujeres.

Además, señalo que, 15.823 exámenes médicolegales por violencia sexual contra personas menores de edad, de los cuales el 87,53 % fueron practicados a niñas y adolescentes mujeres y el 53,27 % fueron practicados a personas entre los diez y 14 años de edad. 30.492 exámenes médicolegales por violencia de pareja, de los cuales el 86,50 % son contra mujeres.

También en lo que va de este año, se han dado 140 casos de mujeres víctimas de feminicidio. 659 alertas de feminicidio, registrándose mayores reportes en Bogotá D. C. con 202 alertas (Soacha recibió 68 reportes), 76 en Ibagué, 59 en Medellín, 39 en Arauca y 30 en Pereira.

Así fue la agresión de la hija de Marbelle a otra mujer | Semana Noticias

Ante la alarmante situación, el Ministerio Público reafirmó que “los asuntos de mujer son un eje prioritario en la institucionalidad y que a través de la estrategia Pro Mujeres, Procuraduría por y para las mujeres, se reclama un trabajo activo entre todas las instituciones, para atender los casos de violencia dentro y fuera de la institución y consolidar una sólida ruta de protección y promoción efectiva en su derecho a una vida libre de violencias y en condiciones de bienestar, seguridad, dignidad, igualdad, equidad y no discriminación”.

Por ejemplo, según la Procuraduría, a corte de agosto de 2021, 630 mujeres fueron víctimas de homicidio, más de 12.281 fueron afectadas por violencia interpersonal y 24.492 de violencia intrafamiliar.

“En la pizarra de cada despacho público de este país debe estar siempre presente el número y las cifras de violencia contra las mujeres”, fueron las palabras de Margarita Cabello hace apenas unos meses. Sin embargo, la preocupación sigue aumentando.

Por ejemplo, la Defensoría del Pueblo reveló a finales de 2021 algunos números sobre este tema, al tiempo que invitó a que se sigan denunciando hechos como estos que, en muchas ocasiones, terminan en homicidios.

La Defensoría dio a conocer las cifras contenidas en el Boletín de Violencias Basadas en Género, de la delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género y en el que se establece que la mayor cantidad de víctimas han sido mujeres entre los 29 y 40 años de edad (34,9 %).